Argentina aprobó la extradición del narcotraficante colombiano “Mi Sangre” a Estados Unidos, lo que ha generado especulaciones acerca de cuánta información les puede ofrecer a los funcionarios antidrogas estadounidenses y por qué no fue enviado primero a Colombia, su país natal.

El 19 de mayo, un juez de Buenos Aires firmó la extradición de Henry de Jesús López Londoño, alias “Mi Sangre”, para enfrentar cargos por narcotráfico en Estados Unidos, informó Infobae.

Arrestado en Argentina en octubre de 2012, López Londoño comenzó su carrera criminal con la Oficina de Envigado de Medellín. Luego se convirtió en un importante líder de la organización criminal colombiana Los Urabeños y supuestamente estaba a cargo de las operaciones de este grupo en Medellín.

Comenzó a vivir en Argentina con su esposa e hijo en 2011.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Mi Sangre

López Londoño se opuso a la extradición para enfrentar cargos en un tribunal del sur de la Florida, afirmando que era víctima de persecución política por parte del gobierno colombiano y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos. Su juicio, programado inicialmente para comenzar en noviembre de 2013, fue retrasado varias veces por su equipo de defensa.

Según La Nación, López Londoño puede apelar la decisión de extradición ante la Corte Suprema de Argentina.

Análisis de InSight Crime

Si procede la extradición, el traslado de Mi Sangre a custodia estadounidense plantea varias preguntas inquietantes.

La primera es su valor como fuente de inteligencia para los agentes antidrogas estadounidenses. Aunque ha estado por fuera de Colombia desde hace varios años, Mi Sangre fue una figura clave en el mundo criminal de Medellín y es probable que tenga información sobre sus contactos criminales y su modus operandi, que a las autoridades les gustaría conocer.

De hecho, Mi Sangre puede tener información que relaciona a los políticos colombianos con el narcotráfico y con su participación con los paramilitares, dado que él mismo fue miembro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Él ha hecho amenazas veladas de que podría implicar a varios funcionarios.

Durante una entrevista el 20 de mayo con La W Radio, a la abogada de López Londoño, María Gabriela Ricagno, se le preguntó a qué se refería su cliente cuando dijo después de ser capturado: “Si les impactó lo que se supo del general Santoyo, cuando yo hable, eso les va a parecer un juego de muñecas”. Ricagno le respondió al entrevistador que eso habría que preguntárselo a su cliente.

El general Mauricio Santoyo ejerció como jefe de seguridad del expresidente Álvaro Uribe de 2002 a 2005. Fue condenado a 13 años de prisión por un tribunal de Estados Unidos a finales de 2012, por vínculos con las AUC.

Que un juez argentino haya aprobado la extradición de Mi Sangre a Estados Unidos en lugar de enviarlo a Colombia, podría también estar relacionado con un descongelamiento de las relaciones entre Argentina y Estados Unidos bajo la administración del presidente Mauricio Macri. Durante una reciente visita a Argentina, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo avances en el fortalecimiento de los lazos bilaterales en materia de seguridad y en los esfuerzos conjuntos para combatir el crimen organizado.  

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

8 respuestas a “Argentina aprueba extradición de capo colombiano ‘Mi Sangre’”