El gobierno argentino conmemoró el día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres y niños, destacando la intensificación de sus esfuerzos por combatir la trata de personas, pero la industria ilícita sigue siendo un problema importante en Argentina y el resto de Latinoamérica.

Más de 10.000 víctimas de trata de personas en Argentina han sido rescatadas desde 2008, según información divulgada por el ministerio de justicia del país. 52 por ciento de los rescatados eran víctimas de explotación laboral, mientras que el 48 por ciento restante eran objeto de tráfico sexual. El 54 por ciento de las víctimas eran extranjeras, informó Télam.

Ha habido un pronunciado incremento en los números de víctimas rescatadas por el gobierno a lo largo de los años. En 2008, solo se rescató a 169 personas; en 2015, ese número fue de 2.110. Hasta el momento este año ha habido una baja, sin embargo, con el rescate de tan solo 299 personas entre enero y agosto. De esas 299, el 65 por ciento eran víctimas de trabajo forzado y el 35 por ciento estaban sometidas a explotación sexual. Una leve mayoría (54 por ciento) eran mujeres, según Télam.

El gobierno argentino ha decretado  nuevas políticas para combatir el flagelo de la trata de personas, según Télam. Una línea de atención implementada por el gobierno recibió 1.605 llamadas entre enero y agosto de este año. Yanina Basilico, coordinadora de un comité contra el tráfico de personas, también señaló que se han instalado buzones de correo en varios barrios de la capital of Buenos Aires, en los cuales los residentes tienen la posibilidad de depositar información de manera anónima, que se remite a la Oficina de Tráfico y Explotación de Personas.

Análisis de InSight Crime

Un incremento en el rescate de víctimas de trata de personas puede considerarse una evolución positiva, pero también puede significar un crecimiento de la industria ilícita. El Índice de Esclavitud Global 2016 (pdf), publicado por la fundación Walk Free, estima que en Argentina viven 175.500 personas en una forma moderna de esclavitud. Aunque esa es una pequeña proporción de la población total del país, es sin duda mucho mayor que las 2.110 personas que fueron rescatadas en 2015.

Muchas de las personas que se explotan en Argentina son forzadas a llevar condiciones de vida similares a la esclavitud. Un informe reciente halló que muchas veces ciudadanos chinos traficados a Argentina son puestos en situaciones de trabajo forzado y servidumbre por deudas. Además, una investigación reciente sobre tráfico humano en el escasamente vigilado cruce de frontera entre Villazón, Bolivia, y La Quiaca, Argentina, reveló que es común la venta de niños por escasos US$300 dólares y su tráfico a industrias explotadores en toda Argentina.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Argentina

El informe de Tráfico de personas 2016 del Departamento de Estado de Estados Unidos (pdf) clasificó a Argentina como un país de nivel dos, lo que significa que aunque no cumple de manera integral los estándares mínimos de protección a las víctimas de tráfico, está haciendo un esfuerzo importante para lograrlo. El informe señaló que las personas de países vecinos, como Bolivia, Paraguay y Perú son algunas de las víctimas de tráfico más comunes.