Las investigaciones sobre un grupo que ofrece documentos fraudulentos a los migrantes en Ecuador, ha revelado la creciente sofisticación, las conexiones internacionales, y la corrupción de las instituciones estatales de las organizaciones de tráfico de personas, en un país que se ha convertido en un punto de paso para los migrantes indocumentados.

En una serie de redadas llevadas a cabo en 14 propiedades en Quito, a principios de este mes, fueron arrestados nueve sospechosos por cargos de tráfico de personas y estafa migratoria, entre ellos un exfuncionario del Registro Civil, informó El Comercio. Durante las redadas, los funcionarios también descubrieron visas para Estados Unidos, México y la Unión Europea, y sellos falsos para diversas embajadas y consulados.

Las investigaciones de los fiscales, desde las detenciones, han revelado cómo la red reclutó migrantes a través de las redes sociales, y luego ofreció una serie de servicios que incluían cartas de invitación, cédulas de identidad falsas y otros documentos, según El Comercio. La red presuntamente cobró hasta US$1.500 por los documentos.

Análisis de InSight Crime

Los laxos requisitos de inmigración de Ecuador han convertido al país en un destino atractivo, tanto para el crimen organizado como para los migrantes, y aunque el gobierno ha lanzado iniciativas para luchar contra las redes de trata y tráfico de personas, la facilidad de entrada sigue alimentando el comercio.

El país se ha convertido en un centro muy popular para los haitianos y los cubanos. Según El Comercio, se han registrado déficits significativos entre el número de cubanos y haitianos registrados oficialmente que ingresaron y salieron del país en los últimos años, con más de 2.000 haitianos ingresando que saliendo del país en 2012, mientras que hay una dferencia de más de 7.000 cubanos que entraron y no salieron del país entre 2007 y 2011.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de tráfico de personas

Así como el flujo de cubanos y haitianos, Ecuador ha visto una afluencia de migrantes de Asia, en particular, de los países de Asia del Sur, como Sri Lanka, Nepal y Bangladesh. Los informes del año pasado sugirieron que Chile es también ahora un destino final cada vez más popular, junto con Estados Unidos, Europa y Brasil.

La investigación sobre la red desmantelada en Quito pone de relieve cómo el comercio está evolucionando a medida que aumenta la popularidad de Ecuador como un centro de tráfico de personas, volviéndose cada vez más sofisticado con el uso de las redes sociales en el reclutamiento y la expansión para incluir la falsificación de documentos, así como el simple transporte de personas a sus destinos.

También destaca el papel de la corrupción en la facilitación del comercio ya que la red, evidentemente, dependió de los contactos con el Registro Civil. En esto, el caso está lejos de ser aislado -el pasado diciembre varios funcionarios públicos y empleados de notaría fueron detenidos en un caso similar.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

17 respuestas a “Arrestos muestran evolución de Ecuador como centro para el tráfico de personas”