Autoridades de Colombia y Estados Unidos han desarticulado una red de tráfico de drogas sintéticas que estaba supliendo la demanda de seis países de la región, lo cual indica que los grupos de crimen organizado están sacando provecho del aumento de la demanda de este tipo de drogas.

En un comunicado de prensa del 29 de abril, la Policía Nacional de Colombia anunció el arresto de 18 presuntos miembros de una red de narcotraficantes conocida como “Los Pri”, y la incautación de drogas sintéticas y precursores químicos que al parecer pertenecían a este grupo. Los operativos fueron realizados en distintas partes de Colombia, incluyendo el archipiélago de San Andrés y las ciudades de Medellín y Cali. Igualmente, en un trabajo conjunto de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés) y la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus iniciales en inglés), fueron capturados dos de los jefes de la organización en Miami, según el informe de prensa.

La policía colombiana cree que Los Pri monopolizaban el mercado de drogas sintéticas en seis países. Según el comunicado, este grupo distribuía drogas dentro de Colombia y enviaba cargamentos aéreos hacia Panamá, Perú, Estados Unidos y otros países. Uno de los supuestos líderes operaba desde una prisión en Ecuador, coordinando las ventas de estas drogas en ese país, así como en Perú y Chile.

El jefe de operaciones de la red en Colombia, alias “Chon”, fue arrestado en una residencia de lujo en la ciudad de Cali. La Policía Nacional informó que, con el fin de manufacturar su producto, Chon importaba la droga sintética MDMA desde Holanda, Bélgica e Inglaterra, y la combinaba con cafeína, metanfetamina y ketamina, un tranquilizante para caballos.

Análisis de InSight Crime

Los Pri parecen ser una de las primeras organizaciones criminales dedicadas al tráfico de altos volúmenes de drogas sintéticas a nivel internacional que han sido desmanteladas en la región. La policía colombiana capturó al “zar” de las drogas sintéticas en marzo de 2014, y había vinculado una masacre ocurrida en octubre del año pasado en Cali con la lucha de distintas organizaciones criminales por el mercado de las drogas sintéticas en la ciudad. Sin embargo, hasta ahora se ha encontrado poca evidencia sobre la existencia de redes de tráfico de este tipo de narcóticos en Colombia o en Latinoamérica, que estuvieran supliendo a varios países de la región, incluyendo a Estados Unidos.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

El aumento de redes sofisticadas de tráfico de drogas sintéticas es entendible debido a la creciente popularidad de este tipo de sustancias psicoactivas en Latinoamérica. En un reporte realizado en 2014 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus iniciales en inglés), se indica que el consumo de drogas sintéticas como el éxtasis está incrementado en varias partes de Latinoamérica, particularmente en Brasil y Argentina. De la misma manera, en 2013 el director de la Policía Nacional de Colombia llegó a decir que el consumo de drogas sintéticas está reemplazando el uso de cocaína. Según un estudio sobre el consumo de drogas ilícitas realizado en 2013, aproximadamente un 7,5 por ciento de la población colombiana había experimentado algún tipo de drogas sintéticas, informó El Espectador.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

4 respuestas a “Autoridades de Colombia desmantelan red transnacional de tráfico de drogas sintéticas”