Una funcionaria del gobierno de Venezuela aseguró que las autoridades colombianas son responsables del notable incremento del contrabando en la frontera, si bien este señalamiento ignora las dinámicas de esta actividad ilícita, que recaen en gran parte en el lado venezolano.

El 3 de septiembre, la canciller de Venezuela Delcy Rodríguez arremetió contra su homóloga colombiana María Ángela Holguín por la actual crisis fronteriza entre los dos países, asegurando a través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter que el contrabando transfronterizo “ha sido institucionalizado por las autoridades colombianas”.

10.En cuanto al combustible y el contrabando a Colombia ha sido institucionalizado por sus autoridades. Venezuela exige apego a la ley!

— Delcy Rodríguez (@DrodriguezVen) September 4, 2015

Este mensaje fue parte de una serie de tweets (trinos) que en respuesta a las declaraciones hechas por Holguín al presidente venezolano Nicolás Maduro y el manejo que le ha dado al cierre de la frontera en el estado del Táchira.

Declaraciones d Canciller Holguin es un compendio d imprecisiones erráticas, falsedades y confesiones d Estado apoyando crímenes en frontera

— Delcy Rodríguez (@DrodriguezVen) September 4, 2015

Previamente, en una reunión entre las dos cancilleres en Cartagena el 26 de agosto, Holguín dijo que la diferencia de precios creada para el subsidio de los productos y la gasolina en Venezuela “hacen muy difícil controlar el contrabando”, informó El Espectador.

“Es insólito, por decir lo menos, que [Holguín] se excuse en las políticas de subsidios implementadas por Venezuela […] para escurrir la responsabilidad de Colombia en el combate al contrabando”, afirmó Rodríguez.

2.Es insólito, por decir lo menos, que se excuse en las políticas de subsidios implementadas por Venezuela en función de su pueblo para …

— Delcy Rodríguez (@DrodriguezVen) September 4, 2015

3.escurrir la responsabilidad d Colombia en el combate al contrabando.Se les ha solicitado revisar Ley Anticontrabando q PROMUEVE est delito

— Delcy Rodríguez (@DrodriguezVen) September 4, 2015

Análisis de InSight Crime

La responsabilidad por el contrabando entre Venezuela y Colombia recae a ambos lados de la frontera.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre contrabando

Es innegable que el control de precios de Venezuela a algunos alimentos básicos y a la gasolina ha fomentado el contrabando de dichos productos a Colombia, donde son vendidos a precios mucho más elevados. Sin embargo, redes criminales colombianas —como los grupos neoparamilitares conocidos como Bacrim (abreviatura para bandas criminales)— también se han encargado de propagar el contrabando, obteniendo ganancias por cobrar un “impuesto” a los productos de contrabando venezolanos.

Además, la cocaína que sale de Colombia hacia Venezuela —junto con el contrabando que va en dirección contraria— tienen una influencia corruptora sobre funcionarios de ambos países, lo que facilita el tráfico de mercancías ilícitas en ambas direcciones. Por ejemplo, hay rumores de que esta crisis fronteriza inició por una disputa entre los militares venezolanos y la Guardia Nacional por el control del tráfico de drogas.

Sin embargo, mientras existan diferencias artificiales de precios entre los dos países, el contrabando fronterizo de bienes continuará creciendo.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

4 respuestas a “Las autoridades de Colombia ‘institucionalizaron el contrabando’: funcionaria diplomática de Venezuela”