Correos electrónicos enviados por comandantes de las guerrilla colombiana de las FARC indican que su bloque más grande se enfrenta a una crisis de flujo de efectivo, aunque esto podría tener más que ver con el debilitamiento de los vínculos entre los frentes guerrilleros que con una caída de los ingresos criminales del grupo.

Los correos electrónicos obtenidos por el diario colombiano El Espectador, ofrecen una radiografía de los amplios intereses de negocios del Bloque Oriental de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Se detalla el nivel de participación de las FARC en todo. Desde el sector de la construcción y la maquinaria agrícola, hasta los diversos bienes que manejan, y se advierte que tienen un capital calculado de US$30 millones tan sólo en tierras y ganado.

A pesar de esas riquezas, en los mensajes de correo electrónico también se describen los problemas del bloque con “las reservas económicas en efectivo” y con las deudas en las que han incurrido por su participación en diferentes negocios, como la compra de armamento y equipos.

Como había sido informado por InSight Crime, en un correo electrónico, los líderes de las FARC hicieron un llamado a aumentar la extorsión a las compañías petroleras y de los sectores del ganado y la palma africana, para garantizar “una base económica que por lo menos nos dé de comer”.

En otro correo electrónico los comandantes del bloque se quejan de que se están “comiendo el capital” y dependen de la venta de ganado para sobrevivir -que, según estiman, les proporcionaría fondos suficientes para un año.

El Bloque Oriental es el más poderoso bloque de las FARC en términos de territorio y hombres, abarcando siete departamentos en el oriente de Colombia. Según El Espectador, el bloque está compuesto por cerca de 4.000 combatientes organizados en 37 frentes, tres columnas y 15 compañías móviles. Otras estimaciones recientes han ubicado la cantidad de guerrilleros en ese bloque por debajo de 3.500.

Análisis de InSight Crime

El Bloque Oriental de las FARC no sólo está involucrado en una amplia gama de negocios como se detalla en los correos electrónicos, sino que también es uno de los bloques más profundamente involucrados en el narcotráfico.

Este bloque controla diversos centros de cultivo de coca, como el departamento del Meta, y fue uno de los pioneros de las FARC en el procesamiento y exportación de cocaína en grandes cantidades.

Es sorprendente que los comandantes del Bloque Oriental enfrenten una crisis financiera, teniendo en cuenta la significativa fuente de ingresos que puede ser la droga. Una posible razón es que hayan comenzado a disminuir su participación en el narcotráfico y en otras actividades criminales. Sin embargo, un escenario mucho más probable sería que estos beneficios todavía estuvieran allí, pero que los distintos frentes que conforman al Bloque Oriental no los estén entregando a los altos mandos.

VEA TAMBIÉN: FARC, paz y posible criminalización

Como InSight Crime detalló en una investigación, el Bloque Oriental cada vez está más fragmentado y, en caso de que la guerrilla se desmovilice, es una de las facciones que más probablemente se fragmentará en grupos criminales que seguirán involucrados en el tráfico de drogas. Fuentes consultadas por InSight Crime para esta investigación también sugirieron que los comandantes de algunos frentes que no creen en el actual proceso de paz con el gobierno colombiano se están aferrando cada vez más a los beneficios económicos, en lugar de entregarlos a los comandantes de los bloques.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

5 respuestas a “¿Por qué se enfrenta el bloque más grande de las FARC a una crisis económica?”