Brasil ha fortalecido y ampliado su legislación sobre feminicidios, pero la nueva ley no garantiza que las autoridades vayan a poder disminuir las altas tasas de violencia contra las mujeres del país.

El 9 de marzo, la presidenta Dilma Rousseff firmó una nueva ley contra el feminicidio, la cual impone penas de mínimo 12 años de prisión para los homicidios producto de violencia doméstica, informó la BBC. Las penas son aún mayores para el asesinato de mujeres embarazadas, así como para el de mujeres menores de 14 años o mayores de 60. La nueva legislación también amplía la definición de feminicidio, que ahora incluirá cualquier acto de violencia doméstica o de discriminación de género.

Rousseff anunció que la ley había sido aprobada el 8 de marzo, durante un discurso por el día internacional de la mujer, informó O Globo. La presidenta brasileña afirmó que un promedio de 15 mujeres son asesinadas cada día en el país y agregó que la nueva ley va de la mano de la política de “tolerancia cero en relación con la violencia contra la mujer brasileña”.

Sin embargo, Nadine Gasman, la representante de ONU Mujeres en Brasil, dijo que el fortalecimiento de esta nueva ley podría verse obstaculizado por la “cultura del machismo” en el país, informó BBC Brasil.

Análisis de InSight Crime

La nueva ley contra el feminicidio en Brasil busca hacer frente a los altos niveles de violencia de género. Según el mapa de violencia contra las mujeres de 2012 (pdf), Brasil ocupó el séptimo puesto entre 84 países en términos de prevalencia de feminicidios, con una tasa de mortalidad de 4,4 por cada 100.000 mujeres.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Brasil

Sin embargo, aún está por verse si la nueva ley tendrá un impacto tangible en las tasas de feminicidio de Brasil. Según Rousseff, otros 15 países de Latinoamérica tienen leyes enfocadas específicamente en la violencia de género. Pese a esto, ocho de los 12 países con las mayores tasas de feminicidio en el mundo entre 2004 y 2009 estuvieron en Latinoamérica y el Caribe, según un informe de Small Arms Survey de 2012 (pdf). Como lo señaló Gasman, leyes más estrictas deben ir acompañadas de una implementación adecuada, pues de lo contrario las mujeres seguirán siendo víctimas de altos niveles de agresión.

Es difícil juzgar la correlación entre crimen organizado y feminicidios en Brasil. Sin embargo, un informe publicado por el Brookings Institute en 2014 concluyó que el estado de Amazonas es un punto crítico en cuanto al feminicidio, y adicionalmente registró la mayor cantidad de casos de tráfico sexual en 2012. Aunque es bien sabido que los grupos criminales cuentan con sofisticados métodos para manejar redes transnacionales de tráfico sexual y de trata de personas en Latinoamérica, aún no es claro si los estados brasileños con mayor actividad de crimen organizado también tienen altos índices de feminicidio.

Desde una perspectiva regional, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha identificado a la creciente cantidad de estructuras del crimen organizado como la principal causa de los altos niveles de violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Una investigación de Associated Press de 2014 descubrió que miembros de las dos principales pandillas de El Salvador, Barrio 18 y la Mara Salvatrucha (MS13), frecuentemente recurren a la violación y al feminicidio como mecanismos para aterrorizar a las comunidades.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

7 respuestas a “Brasil endurece legislación contra feminicidios”