A raíz de la más reciente reunión de Ameripol, los jefes policiales de la región anunciaron la creación de un Centro de Ciberseguridad para prevenir y combatir los crímenes electrónicos, poniendo de relieve la creciente preocupación regional por este tipo de actividad criminal y planteando interrogantes sobre la mejor manera de abordar el crimen cibernético.

El 7 de agosto la Comunidad de Policías de América (Ameripol) anunció la creación de un nuevo instituto de aplicación de la ley que será puesto en marcha con el fin de evaluar y responder a las amenazas del crimen cibernético, informó Prensa Latina. Según un documento publicado por Ameripol, el centro recogerá datos regionales sobre crímenes en Internet y proporcionará apoyo a los órganos encargados de hacer cumplir la ley en las Américas. La iniciativa propuesta incluye entrenamiento de la fuerza policial, creación de parámetros, asistencia técnica, y cooperación internacional con otras organizaciones policiales.

La decisión es el resultado de una reunión de Ameripol en Quito, Ecuador, que tomó lugar entre el 4 y el 6 de agosto. En la reunión, los miembros también acordaron fortalecer los esfuerzos para combatir la trata de personas y la corrupción, y anunciaron la creación de un programa piloto de intercambio de información.

Análisis de InSight Crime

El crimen cibernético es un grave problema en Latinoamérica y cuesta a la región miles de millones de dólares al año. Brasil, México, Colombia y Argentina han sido algunos de los países más afectados en la región. Según un informe publicado por RSA Security (pdf), en 2013 Colombia y Brasil clasificaron entre los 10 países del mundo más afectados según las pérdidas estimadas del “phishing” -robo en línea de información financiera o personal- que costó a los países un estimado de US$95 millones y US$86 millones, respectivamente.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el crimen cibernético

Varios países de la región han tomado medidas para combatir el crimen cibernético. Perú y Brasil actualizaron sus códigos penales para enfocarse en las actividades ilegales en Internet, y Colombia creó una unidad especial de la policía. En 2013, la compañía de tecnología Microsoft anunció la creación de una oficina en Bogotá, Colombia, para combatir el crimen cibernético.

Es probable que la decisión de Ameripol de crear un centro de seguridad cibernética regional suministre a las agencias del orden público herramientas adicionales para luchar contra este crimen y ayude en el desarrollo de mejores prácticas para combatirlo en cada país.

Sin embargo, también plantea interrogantes sobre cómo estos tipos de amenazas de seguridad pueden ser abordados eficazmente. Como demuestra un caso reciente de hackers rusos que robaron más de mil millones de contraseñas de Internet, el robo cibernético es un crimen sin fronteras, lo que significa que es poco probable que un centro regional de aplicación de la ley sea suficiente para detenerlo. Mientras tanto, los gobiernos pueden tener cuidado con compartir demasiado conocimiento, para que no se de a conocer información clave sobre sus propias tácticas de ciberespionaje.