Una serie de arrestos, de personas contrabandeando cocaína en sus estómagos para viajar en autobús desde Bolivia a Chile, ha llevado a las autoridades a afirmar que Chile es hoy el principal destino de las “mulas” narcotraficantes.
En lo que va del año, como resultado de 12 operaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia (FELCN) se han detenido a 29 personas a lo largo de la ruta que va desde Cochabamba, entre ellos mulas (portadores), reclutadores, proveedores y los que preparan las cápsulas para la ingestión, informó La Razón. Todos, menos uno de los detenidos – un colombiano encargado de convertir la cocaína a su forma líquida -, eran de nacionalidad boliviana.
15 mulas arrestadas eran pasajeros de autobuses dirigidos a Iquique, en el norte de Chile. Según la FELCN, a cada una de las mulas se les ofreció entre US$1.000 y US$1.200 por ingerir aproximadamente un kilo de cocaína; siendo estas mulas reclutadas entre los “pobres y necesitados”. Los responsables del envío y la recepción de las drogas eran familias con miembros viviendo en las dos ciudades, dijeron los fiscales.
Según la FELCN, Chile ha superado a Argentina y Brasil como el principal destino de las drogas que son contrabandeadas a través de este método.
Análisis de InSight Crime
Los informes de las operaciones de la FELCN plantean varias preguntas. El transporte de drogas ingeridas por autobús parece ser una técnica inusual dada la facilidad con que las mulas pueden llevar las mismas cantidades, relativamente pequeñas, a través de la frontera con sólo cruzar los puntos sin control en las fronteras – el sistema llamado “hormiga”, que es comúnmente utilizado para el tráfico de cocaína desde Bolivia hacia Argentina -.
No obstante, es cierto que Chile se está convirtiendo en un país de tránsito cada vez más importante para los narcotraficantes que venden cocaína en el mercado interno y aprovechan para mover cargamentos a otros destinos como Europa. En los casos de mulas que salen de Cochabamba, es más probable que las drogas estuvieran destinadas a la venta en Chile, debido a las cantidades relativamente pequeñas involucradas.