La captura de 19 personas por tráfico de cocaína a través del archipiélago de San Andrés en el mar Caribe indica que los grupos criminales de Colombia utilizan esta zona turística como un estratégico centro de operaciones —y que lo seguirán haciendo—.

Una operación conjunta entre la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés) y la policía nacional de Colombia condujo a la captura de 19 presuntos miembros de la organización criminal Los Urabeños en San Andrés, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, informó HSB Noticias.

Las investigaciones revelaron que la red operaba transportando cocaína por tierra desde los departamentos colombianos de Norte de Santander y Cesar hasta los puertos caribeños de Cartagena, Barranquilla y la zona más septentrional del departamento de La Guajira, informó El Espectador.

A partir de ahí, las drogas eran llevadas en lanchas rápidas al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina —un departamento en el mar Caribe ubicado a 720 kilómetros del territorio colombiano y a 110 kilómetros de Nicaragua—. Una vez en la isla de Providencia, los traficantes ataban los cargamentos de droga a pequeñas boyas y los sumergían en manglares y arroyos, contratando a isleños que se hacían pasar por pescadores para que protegieran la cocaína. Luego la cocaína era enviada a Centroamérica y finalmente a Estados Unidos o a Europa, informó RCN Radio.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el Caribe

Alias “Joselito”, el líder de la organización, fue detenido en el departamento del Atlántico, según HSB Noticias. Una mujer costarricense y ocho personas de la isla de San Andrés también están entre los detenidos. Según informes, los miembros de la red utilizaban la lengua criolla de las islas para evitar ser detectados por las autoridades.

Las investigaciones sobre esta red comenzaron en 2013, cuando una fuente de la DEA proporcionó una lista de números telefónicos pertenecientes a presuntos narcotraficantes. La lista le fue entregada a la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN), la cual comenzó a interceptar las llamadas telefónicas de los sospechosos.

Las autoridades creen que en el transcurso de la investigación se llevaron a cabo seis operaciones de narcotráfico, de las cuales cuatro cargamentos que ascienden a 2 toneladas métricas fueron interceptados por las fuerzas de seguridad colombianas o estadounidenses. Sin embargo, la red logró llevar alrededor de 4 toneladas métricas a su destino.

Un investigador le dijo a El Espectador que el pago por el transporte de drogas era de alrededor de US$12.000 ($35 millones de pesos colombianos) para el capitán del barco, mientras que la tripulación ganaba entre US$3.400 y 4.100 (entre $10 y 12 millones de pesos colombianos).

Análisis de InSight Crime

Estos arrestos son una prueba más de la dinámica criminal que se ha identificado en San Andrés durante algún tiempo, pero es probable que no alteren significativamente la actividad criminal ilegal en las islas.

San Andrés ha sido utilizado históricamente como un punto de tránsito y base de operaciones de piratas, contrabandistas y, más recientemente, narcotraficantes. Entre los principales activos del archipiélago se encuentran sus habitantes: debido a su experiencia para navegar por los rocosos mares circundantes, los isleños son a menudo contratados para transportar cargamentos de droga. La proximidad de San Andrés a Centroamérica también lo hace una escala ideal en los trayectos de los narcotraficantes hacia el norte.

Los Urabeños se han ubicado estratégicamente en San Andrés por lo menos desde 2010. Después de una violenta lucha por el control del tráfico en el área con Los Rastrojos —otro grupo narcotraficante neoparamilitar conocido como “Bacrim”— Los Urabeños ganaron el predominio en la zona.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Los Urabeños

Y no será fácil desplazarlos de las islas. Si bien allí se han realizado redadas similares, incluyendo el reciente enjuiciamiento de 17 traficantes de Los Urabeños, en su mayoría isleños, la investigación de campo de InSight Crime durante julio de 2016 descubrió que por el archipiélago se siguen traficando drogas con relativa facilidad.

Esta dinámica se ve facilitada por la corrupción policial generalizada, así como por la inextricable relación entre actividades de narcotráfico y la compacta comunidad de las islas. Se cree que cientos de habitantes —de una población de alrededor de 77.000 personas— están involucrados en el tráfico de drogas.

El rango y origen de los detenidos también sugiere que las detenciones no afectarán significativamente las operaciones de Los Urabeños en la isla. HSB Noticias informó que la mayoría de los sospechosos estaban involucrados en el transporte y la logística y que un gran número de ellos eran habitantes de la región, mientras que se cree que los principales miembros de Los Urabeños permanecen en territorio colombiano.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

2 respuestas a “¿Continuarán los negocios ilegales tras redada a red de cocaína en el Caribe?”