Las autoridades de Colombia y Venezuela han desmantelado un grupo dedicado a la producción y el tráfico de medicamentos falsos costosos entre los dos países, en un caso que resalta tanto los peligros que plantea este comercio como la naturaleza lucrativa de dichos esquemas.
En el transcurso de la operación, que ha involucrado varios allanamientos, un total de 25 personas han sido detenidas -14 en Colombia y 11 en Venezuela. La policía también incautó 90.000 píldoras, 21.629 paquetes y más de 10.000 etiquetas, informó EFE.
Según el director de investigaciones criminales de la policía de Colombia (DIJIN), el general Jorge Enrique Rodríguez, la banda operaba alterando medicamentos que ya habían expirado, así como también ponía números de lote falsos sobre los medicamentos que fabricaban. Entre los productos farmacéuticos falsificados se encontraron medicinas usadas para tratar enfermedades graves como el cáncer, el SIDA y la epilepsia.
Las medicinas alteradas, dicen los investigadores, fueron proporcionadas por personal corrupto de alto nivel de centros de salud en varias ciudades venezolanas.
Después de manufacturar las medicinas en el estado de Táchira, el grupo cruzaría al departamento colombiano de Norte de Santander, para empacarlas y darles sellos y fechas de expiración falsas. Luego las distribuían en ciudades principales de Venezuela y Colombia, incluyendo la capital Bogotá.
Análisis de InSight Crime
El mercado de medicinas falsificadas en Colombia –que incluye medicamentos expirados, falsamente marcados y drogas falsas— es inmenso. En 2012 y la primera mitad de 2013, las autoridades incautaron alrededor de cinco millones de unidades de tales farmacéuticos, los cuales dicen que pueden ser vendidos con márgenes de ganancia de más de 1.000 por ciento.
Venezuela es uno de los principales proveedores de estos medicamentos ilegales en Colombia. Esto se facilita por las rutas de contrabando, establecidas desde hace mucho tiempo, que recorren los dos países, con otros productos siendo contrabandeados a través de la frontera incluyendo licor, cigarrillos y comida perecedera.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre falsificaciones
Perú y Ecuador también son fuentes importantes de los medicamentos falsificados que son vendidos en Colombia, como destacó en 2012 un especial de Caracol.
Según la Organización Mundial de la Salud, el 10 por ciento de los medicamentos vendidos comercialmente en el mundo son falsos. En Latinoamérica, se cree que la proporción está alrededor del 30 por ciento. Paraguay es otro país que ha luchado contra el tráfico, particularmente en el centro de contrabando de la región de la Triple Frontera, mientras que Costa Rica experimentó un fuerte incremento de medicamentos falsificados traficados desde Nicaragua el año pasado.
El mercado puede tener efectos devastadores en los usuarios -según el cuerpo de policía internacional Interpol, un millón de personas en el mundo muere cada año como resultado del uso de medicamentos falsificados.