Un informe de la BBC sobre los mercados de vida silvestre en Perú ilustra el funcionamiento del ecotráfico a nivel micro y muestra cómo la demanda nacional e internacional, así como la desesperación económica, estimulan la venta de especies en peligro de extinción.
Según el informe, la llamada policía ecológica de Perú encuentra cada día entre cinco y seis especies en peligro de extinción a la venta en mercados locales como Iquitos, ubicado en las fronteras con Colombia y Brasil. Entre estas especies se encuentran las ranas amazónicas, que son usadas para preparar un batido con supuestos beneficios para la salud —que cuesta menos de US$2— así como carne de caimán, de ciervo salvaje y de pecarí (de la familia del jabalí).
Los comerciantes también venden animales vivos a contrabandistas, coleccionistas y propietarios de mascotas. En los mercados se pueden encontrar aves exóticas, reptiles, ranas y monos (vea el video abajo). Los animales generalmente son drogados para facilitar su traslado al exterior del país, o escondidos entre cargamentos de especies exportadas legalmente. Según la BBC, China es el principal mercado mundial para animales y plantas de contrabando, seguido por Estados Unidos.
Debido a la magnitud del problema y a las dificultades económicas que enfrentan algunos vendedores, quienes dependen de la venta de animales para la subsistencia de sus familias, la policía ecológica de Perú ha tenido un impacto mínimo en el comercio ilegal, informó la BBC. Las multas no logran detener a los vendedores, y cuando la policía clausura un punto, normalmente aparece otro para reemplazarlo. Aunque vender o transportar vida silvestre es ilegal en Perú, la policía ecológica le dijo a la BBC que en 2014 sólo se condenaron siete personas por este crimen en Lima, la capital del país.
El precio de la vida silvestre en Perú y el extranjero | |
Batido de ranas | Menos de US$2 en mercado peruano |
Ranas vivas | US$5 en mercados peruanos cerca a Iquitos |
Ranas exóticas | Hasta US$100 en el mercado internacional |
Tortuga matamata | Hasta US$500 en Estados Unidos |
Loro de pico negro | Hasta US$1.000 en Estados Unidos |
Mono bebeleche | Hasta US$5.000 en Estados Unidos |
Análisis de InSight Crime
El informe de la BBC muestra el funcionamiento del primer nivel en la cadena del ecotráfico: los mercados locales. Como detalla el informe, esta actividad económica es atractiva para los vendedores debido a las ganancias que ofrece, la facilidad con la que se consiguen los animales y la gran demanda de especies exóticas en los mercados locales e internacionales.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el ecotráfico
El informe también evidencia los obstáculos enfrentados por las autoridades en su lucha contra el ecotráfico, una actividad que se ha convertido en un multimillonario comercio internacional, que es facilitado por el crimen organizado transnacional. Estimaciones de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado indican que anualmente se venden 350 millones de plantas y animales en el mercado negro, que generan cerca de US$19 mil millones en ganancias. A nivel regional, los esfuerzos de las autoridades para combatir el ecotráfico en Latinoamérica generalmente pasan a segundo plano debido a la prioridad dada al narcotráfico, lo que se ha traducido en pocos recursos y falta de voluntad política para enfrentar el problema. Adicionalmente, el inmenso volumen de cargas que pasan por los aeropuertos dificulta que las autoridades detecten los cargamentos de contrabando de animales destinados a los mercados internacionales.