Los expertos dicen que el tráfico de migrantes a Chile, para realizar trabajo forzado, es facilitado por su invisibilidad y por la falta de investigación por parte de las autoridades, mientras que la próspera economía, en uno de los países menos plagados por el crimen de la región, lo hacen un destino atractivo para las posibles víctimas.

“La trata de personas con fines de explotación sexual ha sido más documentada y perseguida. En contraste, la trata de personas con fines de explotación laboral sigue siendo un tema excluido”, dijo Sonia Lahoz, representante de la organización intergubernamental Oficina Internacional de Migraciones en Chile, informó diarioUchile.

Según Lahoz, en la actualidad hay una falta de investigación sobre las estructuras de las redes de trata de personas, así como sobre las rutas que utilizan para llevar a los trabajadores ilegales a Chile.

Carolina Rudnick, abogada del Departamento de Crimen Organizado del Ministerio del Interior, dijo que problemas como la “pobreza, analfabetismo, discriminación de género, de raza, de nacionalidad” son factores importantes que impulsan el comercio. La economía es otro factor, dijo Rudnick –el éxito económico de Chile, en relación a otros países de la región, atrae migrantes a lo que ella se refiere como el “sueño chileno”.

Tras aprobar una ley antitráfico en 2011, Chile sólo ha dictado una sentencia por el crimen, informó diarioUchile.

Análisis de InSight Crime

El Reporte de 2013 sobre la Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos (pdf) describe a Chile como una fuente, punto de tránsito y país de destino para hombres, mujeres y niños que son objeto del tráfico sexual y el trabajo forzado. El reporte menciona a Bolivia, Perú, Paraguay, Colombia y Ecuador como los principales países de origen de los migrantes identificados como víctimas del trabajo forzado en los sectores de la minería, la agricultura, hospitalarios y servicios domésticos en Chile. Una red que traficaba niños de Venezuela a Chile también fue descubierta el año pasado.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de tráfico de personas

Pese a que el problema de la trata de personas en Chile parece estar aumentando –con el norte de Chile siendo un principal punto de entrada– otros países tales como Brasil, Colombia y Argentina han sido destinos tradicionalmente más significativos para la trata de personas y el trabajo forzado. Todos estos países también documentaron el creciente aumento en el tráfico en el año anterior.

Sin embargo, como señala Rudnick, la floreciente economía chilena hace de Chile un país atractivo para las poblaciones vulnerables que sueñan con tener una mejor vida, lo que significa que se podría convertir en un destino aún más popular para los traficantes si el gobierno no comienza a investigar con seriedad el asunto.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

2 respuestas a “El ‘problema invisible’ de la trata de personas en Chile por la falta de investigación”