El Salvador reportó más homicidios en marzo que en cualquier otro mes durante los últimos 10 años; una clara señal de violencia en medio de una cambiante dinámica criminal que está adquiriendo tonos de guerra de baja intensidad.
Según la Prensa Gráfica, la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador registró 481 homicidios durante el mes de marzo, con una tasa promedio de 16 asesinatos por día. El anterior récord de homicidios registrado en la última década fue en octubre de 2009, cuando la PNC registró 437.
Las cifras de homicidios en El Salvador durante el mes pasado representaron un aumento del 52 por ciento con respecto a marzo de 2014. En ese entonces, el exdirector de la PNC, Rigoberto Pleites, dijo a los medios de comunicación salvadoreños que la tregua implementada en 2012 por las pandillas del país estaba “técnicamente terminada“, debido al creciente número de homicidios.
Según las autoridades, El Salvador presenció seis masacres durante el mes pasado, incluyendo el asesinato de ocho personas en un estacionamiento de camiones el 29 de marzo.
Así mismo, entre el 1 de enero y el 22 de febrero, El Salvador registró 243 desapariciones, para un promedio de 4,5 desapariciones por día, informó ElSalvador.com.
Análisis de InSight Crime
Aunque durante mucho tiempo El Salvador ha luchado con los altos índices de violencia, desde la ruptura de la tregua implementada por las pandillas Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18 en 2012, el conflicto ha adquirido mayores niveles de confrontación entre las fuerzas de seguridad y las pandillas. Por ejemplo, la semana pasada, un presunto pandillero lanzó una granada contra una estación de policía en el departamento norteño de Cabañas. Aproximadamente 40 policías murieron en 2014 como resultado de este alto nivel de agresión en contra de las fuerzas de seguridad, y hasta el momento, se prevé que el 2015 superará ligeramente la cifra del año pasado.
La policía salvadoreña ha respondido del mismo modo, y en enero el director de la PNC dijo a sus oficiales que dispararan a los delincuentes sin temor a las repercusiones. En febrero, un funcionario de la policía resumió las actuales condiciones de seguridad en El Salvador cuando aseguró que “estamos en guerra” con las pandillas del país. Estos comentarios públicos por parte de funcionarios de seguridad de alto nivel son posibles intentos por mostrar su apoyo a los funcionarios de policía rasos, quienes son los más vulnerables a la violencia de las pandillas y han dicho que se sienten superados por los grupos criminales en armamento.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador
Sin embargo, el récord en la tasa de homicidios del mes pasado sugiere que enfrentar la violencia con más violencia no es una estrategia de seguridad eficaz. En contraste, Ecuador ha reducido significativamente los niveles homicidios desde 2011 en parte mediante la profesionalización de las fuerzas policiales del país y el mejoramiento de las relaciones entre el personal de seguridad y las comunidades locales.
Aparentemente la batalla entre las fuerzas de seguridad y las pandillas en El Salvador será un patrón determinante en la violencia durante 2015.