España comenzó un juicio como parte de la mayor operación del país contra la MS13, que ha permitido revelar detalles del fallido intento de la pandilla centroamericana por unificar sus facciones y expandir sus operaciones a nivel internacional.

La mayor operación de España contra la MS13, que permitió abatir a importantes líderes y frenar los intentos expansionistas de la pandilla en marzo de 2014, culminó el 20 de febrero de este año con el inicio de un juicio en Alicante, ciudad de la costa Mediterránea.

La jerarquía y el funcionamiento de la MS13 en España son descritos por la Fiscalía General en una lista de cargos contra 35 líderes y pandilleros rasos, a la que tuvo acceso el medio español El País.

Según funcionarios de la Unidad Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada, de la Fiscalía de España, las clicas de la MS13 que controlaban varios territorios de España coordinaron con los principales líderes de El Salvador el adelanto de una agenda expansionista llamada “Programa 34”.

Para cuando se realizó la operación de 2014, que permitió desmantelar la red de la MS13, la pandilla ya había conformado cinco facciones conocidas con los nombres de “Providencia” en Madrid, “Normandi” en Gerona, “Dementes locos” y “Demonios locos” en Barcelona y “Big Crazy” en Ibi (ciudad del interior de Alicante), que ejerció como la facción más grande y céntrica de la pandilla.

Según los fiscales, el plan expansivo de la MS13 contaba con el apoyo financiero y logístico de los líderes de la pandilla en El Salvador y se concentraba en abrir negocios legales que pudieran ser utilizados para el blanqueo de dineros ilícitos y para ofrecer puestos de trabajo a los miembros que salían de las cárceles, así como visas para los pandilleros salvadoreños que buscaban ingresar a Europa.

Se cree que la mayoría de las operaciones de la MS13 en España fueron financiadas mediante la venta de marihuana y cocaína, y con cuotas mensuales que deben pagar los miembros.

     VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de la MS13

Los principales cargos de este caso son los que enfrentan Esteban Arnulfo Naviti Mejía, alias “Darkin”, y Pablo Antonio Naviti Mejía, alias “Big Man”, quienes al parecer son, respectivamente, el líder y el segundo al mando de la facción Big Crazy en Ibi. Los presuntos pandilleros son acusados de ordenar el asesinato de un miembro de la pandilla rival “Los Manosru” a finales de 2013, así como el de un testigo en un caso que involucró a la MS13 a principios de 2014. Las autoridades intervinieron y evitaron ambos atentados.

Otros de los cargos incluyen lavado de dinero, intento y conspiración para asesinar, narcotráfico y posesión ilegal de armas de fuego.

Los fiscales pidieron inicialmente un total de 230 años de prisión para los acusados, de los cuales Darkin es quien enfrenta la sentencia más larga, de 30 años de prisión, según informó El Mundo. Sin embargo, en el primer día del juicio, los fiscales y los abogados defensores llegaron a un acuerdo para reducir las condenas de los acusados a cambio de que ofrecieran confesiones. Como resultado, es posible que los presuntos líderes no enfrenten más de 10 años de prisión y que los pandilleros de bajo rango reciban sentencias de dos años o menos, informó El País.

Dado que la aprobación final de este acuerdo está pendiente, el juicio ha sido suspendido hasta el 8 de marzo.

Análisis de InSight Crime

Tras el comienzo del mayor juicio de España contra la MS13, las pruebas presentadas ya están mostrando fuertes similitudes entre la fallida expansión y unificación de la pandilla en España, y los intentos similares que la pandilla emprendió en Estados Unidos.

Como InSight Crime describió en una serie de investigaciones en 2016, cuando los líderes de la MS13 en El Salvador comenzaron a coordinar el plan de expansión “Programa 34” con sus células en España, ya estaba en marcha en Estados Unidos un plan similar conocido como “The Project” (El Proyecto). En ambos casos, los líderes de la MS13 en las prisiones salvadoreñas intentaron unificar las dispersas células locales en ambos países y acrecentar los flujos de ingresos aumentando las ventas de drogas y la recaudación de cuotas de sus miembros.

     VEA TAMBIÉN: Informe sobre la MS13 en América

Sin embargo, los supuestos intentos de la MS13 por aumentar la comunicación y la coordinación de las actividades de narcotráfico entre los líderes ubicados en El Salvador y las células de otros países han fracasado repetidamente por varias razones.

La laxa jerarquía de la MS13 y la descentralización de sus clicas han complicado sus intentos de unificación, a la vez que la violencia y la visibilidad de la pandilla han llamado la atención de la policía sobre sus operaciones. En España y Estados Unidos, los planes de consolidación de la MS13 fueron rápidamente frustrados por investigaciones enfocadas en la interceptación de las conversaciones telefónicas entre líderes de clicas locales y cabecillas encarcelados en El Salvador.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.