Un “súper túnel” para el tráfico de drogas, que une a México con Estados Unidos, y el cual fue cerrado el miércoles, fue uno de los más sofisticados alguna vez descubiertos, revelando el uso cada vez más avanzado de la tecnología por parte los carteles mexicanos.
Con más de 500 metros de largo, y uniendo a Tijuana con la ciudad californiana de San Diego en Estados Unidos, el túnel estaba equipado con una línea férrea, electricidad y ventilación, informó la BBC.
Funcionarios estadounidenses dijeron que la construcción de un túnel de este tipo requería de arquitectos, ingenieros y trabajadores, y que pudo haber costado más de US$1 millón; es decir, sólo los carteles con un buen flujo de dinero pudieron haberlo construido, señaló el New York Times. Era el “túnel más grande y sofisticado descubierto a lo largo de la frontera sur en dos años”, dijo la agencia Immigrations and Customs Enforcement (ICE, por sus siglas en ingles) de Estados Unidos. Laa fiscal estadounidense Laura Duffy dijo que había sido construido por el Cartel de Sinaloa, según Proceso.
Les tomo un año construir el túnel, pero fue cerrado antes de ponerse en funcionamiento, luego de tres semanas de haber sido monitereado, informó el New York Times. Fueron incautadas ocho toneladas de marihuana y 325 kilos de cocaína –avaluados en casi US$12 millones– y tres personas fueron arrestadas como parte de la operación, destacó la ICE.
Análisis de InSight Crime
Las organizaciones criminales han utilizado por años estos túneles ilegales que funcionan bajo la frontera con Estados Unidos desde México, con más de 150 de estos descubiertos entre 1990 y 2011. En los últimos años se han sofisticado de manera significativa, con el primer “súper túnel” equipado con luz, línea férrea y ventilación, descubierto en 2010. La construcción de túneles ilegales aumentó en un 80 por ciento entre 2008 y 2012, según las autoridades estadounidenses. Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa, es señalado de haber desarrollado una aptitud particular en este método.
VEA TAMBIÉN: Cobertura del Cartel Sinaloa
William Sherman, agente especial de San Diego, señaló que la “desesperación” de los carteles era la razón por la cual se encontraban empleando diferentes tipos de tecnología para mover la cocaína, pero la innovación sería una palabra más adecuada. Las grandes organizaciones criminales tienen el dinero y la mano de obra para invertir en la investigación y creación de métodos de contrabando de drogas cada vez más avanzados, lo que se refleja en el uso de aviones ultraligeros y narcosubmarinos cada vez más sofisticados.
Los túneles se han utilizado no sólo para el transporte de drogas, sino también para movilizar a inmigrantes ilegales, armas y contrabando hacia Estados Unidos.