Mientras los planes para aprobar una ley de amnistía para las fuerzas de autodefensa de Michoacán avanzan en México, el comisionado de seguridad estatal ha advertido que se necesitan más investigaciones para impedir que los criminales se aprovechen de la propuesta.
El 10 de diciembre, el comisionado para la seguridad de Michoacán, Alfredo Castillo, declaró que las autoridades deberían investigar a las fuerzas de autodefensa para determinar qué individuos utilizaron el movimiento como excusa para cometer delitos antes de que la ley de amnistía fuera aprobada, informó Crónica.
“Habrá que hacer una diferenciación de los que en su momento fueron falsos autodefensas, que pretendieron engañar a la autoridad y lo que también cometieron otro tipo de delitos”, dijo Castillo.
Mientras tanto, los legisladores de los partidos de oposición de México están tratando de formar una alianza para aprobar la ley, a la cual se oponen el gobierno federal y el partido gobernante, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Análisis de InSight Crime
Como advirtió Castillo, la ley de amnistía propuesta plantea la posibilidad de que elementos criminales en las fuerzas de autodefensa de Michoacán se puedan aprovechar del indulto para evadir la justicia. Aunque la propuesta de la amnistía está basada en la suposición de que los individuos se unieron a las milicias para proteger a sus comunidades, se han presentado informes de autodefensas que unen fuerzas con grupos criminales. En el apogeo del movimiento de autodefensas en 2013, las autoridades federales acusaron a las autodefensas de tener vínculos con el Cartel de Jalisco Nueva Generación, y también se han presentado informes de que antiguos operarios del cartel de los Caballeros Templarios se encuentran entre los miembros de las fuerzas de autodefensa.
VEA TAMBIÉN: Dilema de seguridad en México: Un acercamiento miope a las milicias de Michoacán
La ley de amnistía propuesta en septiembre otorgaría perdón a más de 380 miembros de autodefensas -que cumplan con ciertos requisitos- detenidos en Michoacán entre el 7 de marzo de 2013 y el 1 de septiembre de 2014. Uno de los requisitos es que se hayan unido a los grupos de autodefensa para proteger a sus familias y comunidades de las organizaciones criminales, pero probablemente esta condición será difícil de probar.
De ser aprobada, es muy probable que la ley otorgue amnistía al capturado líder de autodefensas José Manuel Mireles. El arresto de Mireles en junio desató una ola de protestas, incluyendo un movimiento en el que los participantes afeitaron sus cabezas en solidaridad con la aparición de una fotografía que muestra a Mireles calvo en la cárcel.