Guatemala fue el país más peligroso de Centroamérica para los periodistas en 2013, en medio de un ambiente de violencia e intimidación que experimentaron los periodistas en toda Latinoamérica
El asesinato de cuatro periodistas y 55 casos registrados de agresión no violenta y violación a la libertad de expresión en 2013 hizo que Guatemala superara a Honduras -que mantuvo el título entre 2009 y 2012- como el país centroamericano más peligroso para trabajar para los periodistas, según el informe anual de la Campaña Emblema de Prensa (PEC, por sus siglas en inglés).
Según el PEC, las acciones de los grupos de crimen organizado y de tráfico de drogas han creado un ambiente de “censura y la autocensura “, que es exacerbado por las amenazas y el comportamiento severo de los políticos.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Guatemala
El Coordinador Senior del Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), Carlos Lauría, dijo a InSight Crime que Guatemala había visto recientemente un ciclo de creciente intimidación y violencia dirigida a los periodistas, cuyo principal blanco de acoso ha sido el importante diario elPeriódico. El presidente de Guatemala, Otto Pérez, instauró recientemente una denuncia penal en contra del director de elPeriódico, José Rubén Zamora, después que este medio publicara varias historias que lo acusaban de corrupción. Sin embargo, según Lauría, el CPJ sólo ha registrado allí el asesinato de un periodista en 2013.
Análisis de InSight Crime
Como InSight Crime ha informado en el pasado, el crimen organizado y la corrupción son una constante amenaza para el periodismo y la libertad de expresión en Latinoamérica, con 29 periodistas asesinados y cuatro desaparecidos en 2013, según El País. Pese a que el gobierno de Guatemala emitió un compromiso para proteger a los periodistas tras el cuarto asesinato del año, en agosto de 2013, la reciente demanda de Pérez sugiere que el acoso continúa a buen ritmo.
Mientras que Brasil y México se destacan en la región como los países con más periodistas asesinados –con seis y cinco registros respectivamente en 2013, según el PEC– la población mucho más pequeña de Guatemala hace que la tasa per cápita de los asesinatos de periodistas sea mucho más alta que la de los otros dos países. El PEC también registró tres muertes entre los periodistas en Colombia y dos en Paraguay.
Aunque el asesinato de periodistas de alto perfil -como el de Aníbal Barrow en Honduras en 2013- llegó a los titulares internacionales, a menudo son los periodistas locales, que trabajan para publicaciones más pequeñas, quienes están en mayor riesgo de ser amenazados a guardar silencio o son asesinados.