El principal funcionario de la DEA de Estados Unidos ha afirmado que las organizaciones criminales de México están “instalándose” en los estados de Washington y Colorado tras la legalización de la marihuana; una declaración con una carga política que no logra dar una visión completa de la situación.
Michele Leonhart, jefe de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), criticó implícitamente la legalización de la droga en esos dos estados, en comentarios realizados ante un comité de la Cámara de Representantes el 2 de abril, informó el Huffington Post.
Ella expresó su preocupación por el potencial crecimiento de un mercado negro, declarando: “Cualquiera que sea el precio que se establecerá en Washington y Colorado, las organizaciones criminales están listas para venir y vender más barato”. Leonhart agregó que muchos distribuidores de marihuana legales ya estaban adquiriendo su producto de los carteles mexicanos.
Durante su discurso formal (pdf), la transcripción de lo que no se incluyó en las declaraciones citadas por The Huffington Post, Leonhart también destacó la heroína como una amenaza creciente en Estados Unidos, y detalló la estrategia de la DEA para derribar a las organizaciones de tráfico de drogas mediante el desmonte de los blancos de mayor prioridad.
Análisis de InSight Crime
El 2012 la legalización de la marihuana en Washington y Colorado -que entró en vigor en Colorado en la víspera del Año Nuevo de 2013- ha sido anunciada por los defensores de la reforma política de drogas como un gran avance. Un instituto de investigación mexicano estimó, poco antes de que se aprobara la legislación, que ésta podría dar lugar a una caída del 30 por ciento en las ganancias de los carteles de la droga.
Sin embargo, aunque la legislación busca regular todos los aspectos de la cadena de producción, venta y consumo, persiste la preocupación sobre la posibilidad de que los criminales exploten el sistema. En Colorado, la marihuana legal cuesta US$400 la onza, después de los impuestos -el doble del precio de la marihuana medicinal en el estado- mientras que la marihuana de alta calidad se puede comprar por tan sólo US$156 la onza en el mercado negro, informó Bloomberg Businessweek en enero. Los problemas también podrían darse por los actuales límites en la producción, lo que podría significar que las ventas legales no satisfacen la demanda.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la política antidrogas
Sin embargo, el enfoque explícito de Leonhart sobre las organizaciones mexicanas -así como su demonización de la legalización- huele a sesgos políticos. La DEA ha sido un opositor de la legislación en Washington y Colorado, y continúa enmarcando la droga como una sustancia altamente peligrosa, mientras que las declaraciones pasadas de Leonhart, sobre el uso de la marihuana y la legalización, han sido muy controvertidas.
Por otra parte, pese a que las afirmaciones de Leonhart en cuanto al potencial del mercado negro pueden no ser completamente infundadas, no hay ninguna razón para sugerir que sólo los mexicanos aprovecharán el comercio, con las bandas criminales de todo tipo y nacionalidad estando inclinadas a aprovechar las distorsiones de los precios.