Las autoridades de Argentina han incautado más de US$13 millones en mercancía del mercado negro durante 2014, destacando el funcionamiento de las llamadas “caravanas de compras”, las cuales transportan contrabando desde Bolivia para abastecer el mercado de Buenos Aires.

Según un funcionario no identificado entrevistado por La Nación, los productos de contrabando ingresan a Argentina a través de Aguas Blancas, una ciudad de la provincia de Salta, en la frontera con Bolivia. Los “paseros” cobran alrededor de US$30 por cada carga que llevan a Argentina en sus hombros -la cual luego se carga en autobuses, camiones y automóviles. Ellos pueden hacer hasta cuatro viajes al día.

Los productos incluyen ropa, calzado, artículos de cuero, juguetes, artículos de cocina y de electrónica. Una fuente de la Gendarmería de Argentina dijo a La Nación que los paseros no incluían drogas en sus cargas, y que habían acordado entre ellos no trabajar con grupos de narcotraficantes.

Para combatir el fenómeno, las autoridades han puesto en marcha una serie de puestos de control aleatorios. Sus esfuerzos condujeron a la incautación de US$13,4 millones en bienes entre el 24 de enero y el 15 de julio.

Sin embargo, las organizaciones de contrabando han creado una ruta de “by-pass“, para que los paseros puedan evitar los controles fronterizos. También han recurrido a cambiar su modo de transporte, enviando carros sin productos para que exploren el territorio antes de pasar los envíos, y utilizando rutas alternativas para llegar a Buenos Aires, donde los productos se venden en el mercado de La Salada -un centro de piratería y contrabando.

Argentina ContrabandoEsp1-01

Análisis de InSight Crime

Salta no sólo es un caldo de cultivo para el movimiento de contrabando procedente de Bolivia, sino también de drogas -según un funcionario, en 2011 el 20 por ciento de la cocaína llevada a Argentina entró a través de Aguas Blancas. Entre 2006 y 2012, el flujo ilegal de productos a través de Aguas Blancas aumentó alrededor de un 200 por ciento, según fuentes oficiales citadas por La Tribuna.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Argentina

Dada la superposición del tráfico de cocaína y de contrabando a través de la región, es sorprendente que las caravanas mencionados por La Nación no lleven drogas. Un artículo de 2011 publicado por La Nación parece contradecir esto al afirmar que los paseros que movían contrabando desde Bolivia incluían cocaína en sus cargas.

Los contrabandistas bolivianos normalmente juegan un papel clave en el transporte de productos a través de la frontera, según La Tribuna. También parecen estar operando en el lado argentino –según La Razón, los bolivianos son los principales comerciantes en el mercado de La Salada.

Una operación similar a la de Argentina también existe en la región fonteriza al norte del país, donde los contrabandistas operan en una caravana llamada “Serpiente del Norte”, que lleva contrabando a través de Bolivia hacia Perú.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

16 respuestas a “Incautaciones en Argentina arrojan luz sobre comercio de contrabando de Bolivia”