Un estudio reciente sobre el mercado ilícito de licor en seis países de Latinoamérica documenta la magnitud y el alcance de una industria regional lucrativa para los grupos criminales, que explica los centenares de millones de dólares en ingresos que el Estado pierde cada año.
Euromonitor International (pdf) examinó el volumen y el valor de las ventas ilegales de alcohol en Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá y Perú, encontrando que en 2012 este mercado representó una pérdida fiscal total de US$736 millones en esos países, con el contrabando y los productos falsificados siendo los principales contribuyentes.
Durante 2012, el alcohol ilegal representó el 25,5 por ciento del mercado total de alcohol en volumen y el 14,1 por ciento en valor.
El promedio de los precios de venta al por menor de alcohol ilegal fue un 30,3 por ciento menor que el de los productos legales, con el alcohol de contrabando siendo vendido a precios más bajos para socavar el mercado legal.
Según el informe, estas diferencias en los precios, unidas a la falta de controles sobre los suministros de etanol residual y la débil aplicación de la ley en la región, son los principales motores del comercio.
De los seis países, Colombia tuvo en 2012 el valor más alto del mercado ilegal, por un valor de más de US$1 mil millones en ventas al por menor, lo que resultó en una pérdida fiscal total de US$468 millones. La participación en el mercado ilegal de Perú, por su parte, fue la más alta en la región, por un valor de más del 30 por ciento del total del mercado de licores.
Análisis de InSight Crime
Latinoamérica es el hogar de un próspero comercio de licor ilícitamente concebido. En Colombia, particularmente, los débiles controles fronterizos contribuyen a una afluencia masiva de bienes de contrabando hacia el país, mientras que el licor adulterado es también una fuente importante de ingresos para las bandas criminales.
El comercio ilegal de alcohol es sólo uno de un gran número de mercados de mercancías pirateadas y falsificadas en Latinoamérica, entre los que destaca el contrabando de combustible y de cigarrillos. A principios de 2014, la Policía Fiscal y Aduanera de Colombia confiscó casi US$300.000, producto del contrabando al día.
Estos mercados ofrecen oportunidades de lavado de dinero que son atractivas para los grupos criminales, como los Urabeños y los Rastrojos, quienes se cree que controlan algunos de los flujos de mercancías de contrabando en Colombia.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre lavado de dinero
Venezuela es una fuente importante de mercancías de contrabando; un fenómeno que se ha visto facilitado por el precio del gobierno y el control de la moneda, los cuales ofrecen un gran potencial para las ganancias de los países vecinos. Las zonas de libre comercio como la de Colón, Panamá, también son fuentes atractivas de licores y cigarrillos baratos.