El director de la Policía Antinarcóticos de Colombia afirma que los narcotraficantes están importando base de coca desde Perú y Bolivia para ser enviada fuera de Colombia, lo que apunta a que posiblemente se esté volviendo a la dinámica que tenía el narcotráfico en los años del auge original de la cocaína.

Estamos volviendo a vivir el fenómeno de hace 30 años, cuando la base de coca llegaba de esos países [Perú y Bolivia] y acá producían el clorhidrato [de cocaína]” dijo el general Ricardo Restrepo, en una entrevista con EL TIEMPO.

Según el funcionario, una parte significativas del clorhidrato de cocaína que sale del país no es producida en Colombia, con el país siendo utilizado como punto de tránsito para las drogas provenientes de otros lugares.

Restrepo destacó también cómo las organizaciones de tráfico a menudo reunen sus envíos, pagando un “impuesto” a organizaciones criminales más grandes para supervisar y garantizar la entrega de las drogas. Destacó el ejemplo de la reciente incautación récord de siete toneladas  en Cartagena, que en parte eran propiedad de un cartel mexicano.

Análisis de InSight Crime

En algún nivel, un regreso a la dinámica del narcotráfico en los años ochenta comúnmente asociada con excapos como Pablo Escobar -en la que la barata pasta de coca de Perú y Bolivia era transportada para ser procesada ??en Colombia- tiene sentido.

La producción de cocaína en Colombia se ha reducido drásticamente en la última década, con el cultivo de hoja de coca pasando de 163.000 hectáreas en el año 2000, a 48.000 en 2012, además el país cuenta con las políticas de erradicación más duras de la región. En 2013, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), confirmó que Perú se había restablecido como el principal cultivador de coca y productor de cocaína del mundo.

Sin embargo, Perú sólo produce un estimado de 12.000 hectáreas de coca más que Colombia , y los narcotraficantes colombianos no deben estar cortos de producto a pesar de la disminución de la oferta. Aunque bien es cierto que la pasta de coca peruana puede ser más barata que la producida en Colombia, su valor aumenta en cada etapa de la ruta de tráfico, reduciendo el ahorro hecho por los traficantes.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la migración criminal

Los intentos del gobierno para controlar el mercado legal de coca, al tiempo que lucha contra el tráfico de cocaína en Bolivia, ha visto al país convertirse en una fuente cada vez más cara de la base de coca, incluso se ha informado que Bolivia no es utilizado como país de suministro por los grupos colombianos, sino como país de tránsito para el producto colombiano.

Los comentarios del general también parecen extraños a la luz de los informes de que los traficantes colombianos aparentemente están moviendo sus operaciones a Centroamérica y a otros lugares, frente a una policía cada vez más eficaz en su tierra natal. En los últimos años,  han sido descubiertos laboratorios de cocaína en países que tradicionalmente habían sido utilizados en el tránsito de drogas, como Honduras, Guatemala y Panamá.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

7 respuestas a “Los traficantes colombianos se abastecen de coca de Perú y Bolivia: General”