Un especialista independiente dice que los funcionarios estatales de Venezuela han malversado alrededor de US$350 miles de millones de los fondos públicos, lo que de ser cierto revelará hasta qué punto está el país azotado por la corrupción. 

Óscar Solórzano, abogado peruano del Centro de Recuperación de Activos del Instituto de Gobernanza de Basilea, señaló que la cifra de US$350 miles de millones pone a Venezuela a la cabeza de los países que han perdido grandes cantidades de recursos por la corrupción, informó El Nacional. El país con el segundo total más alto, que Solórzano no identificó, perdió US$100 miles de millones por el mismo delito, según El Nacional.

Freddy Guevara, diputado de la Asamblea Nacional y presidente del comité permanente de la Contraloría General en la Asamblea, anunció que presentará una propuesta con el fin de recuperar el dinero público que se han desviado a cuentas de políticos corruptos.

“Estamos en presencia del régimen más corrupto del hemisferio occidental”, comentó Guevara, quien es también coordinador nacional del partido opositor Voluntad Popular. “¿Cómo se explica que en un país con control de cambio, unos cuantos funcionarios tienen cuentas en Andorra con aproximadamente US$4 miles de millones, suficientes para cancelar toda la deuda del sector alimentario, que es de cerca de US$1,6 miles de millones? La respuesta es muy fácil: corrupción”.

Guevara agregó que la corrupción en la petrolera estatal venezolana PDVSA le costó US$10 miles de millones al gobierno.

Análisis de InSight Crime

Si bien no es claro de dónde sacó Solórzano la cifra de US$350 miles de millones,  durante años se ha considerado a Venezuela uno de los países más corruptos de Latinoamérica, e incluso del mundo. En el índice de percepción de la corrupción de 2015, preparado por Transparency International, Venezuela se situó en el puesto 158 entre 167 países de todo el mundo, compartiendo lugar con Haití como país más corrupto de toda América.

Una de las principales fuentes de corrupción en Venezuela es el control de cambio, que gracias a la inflación disparada han abierto una brecha inmensa entre el cambio oficial y la tasa del mercado negro. La limitada cantidad de dólares estadounidenses que circula en Venezuela implica que los importadores muchas veces tienen que pagar a los funcionarios del organismo nacional de administración de divisas, conocido como CADIVI, por el derecho de cambiar moneda local a las bajísimas tasas oficiales. Un empresario venezolano dijo al New York Times el año anterior que los importadores pagan sobornos hasta de varios cientos de dólares para recibir autorización de ingresar un producto del exterior.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

Los importadores —que con frecuencia inflan en porcentajes astronómicos el valor de sus productos importados para tener acceso a una cantidad mayor de moneda estadounidense— quedan entonces en libertad o de guardarse los preciados dólares estadounidenses o de venderlos en el mercado negro a un sobreprecio enorme.

Además de los esquemas de importación, se sospecha que políticos y militares de alto rango están muy involucrados en el lucrativo negocio de la cocaína en Venezuela.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

2 respuestas a “Pérdidas por US$350 miles de millones por corrupción en Venezuela: Experto”