Un carpintero de Colombia ha sido liberado de prisión luego de haber sido acusado por error de dirigir una operación de lavado de dinero, un caso que resalta los problemas en la manera como Estados Unidos y Colombia manejan los casos de extradición que generan un potencial para el error.

Ariel Josué Martínez Rodríguez, un humilde carpintero de la provincia de Caquetá, fue liberado de prisión el 11 de septiembre luego de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos rescindiera su pedido de extradición, informó El Espectador.

Martínez había sido arrestado el 18 de marzo luego de que una corte de Estados Unidos lo acusara de dirigir una operación de lavado de drogas para narcotraficantes. Según la revista Semana, evitó ser extraditado por muy poco –la agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) ya había enviado un avión para recogerlo antes de que las autoridades del mismo país reconocieran su error.

En una entrevista con El País, Martínez afirmó que pensó que los oficiales de seguridad estaban molestando cuando le dijeron que las autoridades de Estados Unidos lo pedían en extradición. A pesar de que fue acusado de lavar US$800.000 a través de un sofisticado sistema electrónico, Martínez afirmó que él ni siquiera sabe cómo prender un computador.

El pedido de extradición se canceló luego de que las autoridades de Colombia pidieran al Departamento de Justicia de Estados Unidos que revisara el caso de Martínez. En total, Martínez gastó casi seis meses en prisión.

Análisis de InSight Crime

El caso de Martínez resalta las dinámicas de los procesos de extradición que dejan espacio para los errores y llevan a la perpetración de injusticias. En Estados Unidos, la DEA está bajo una fuerte presión para producir resultados con el fin de obtener financiaciones del Congreso, y una de las maneras de medir estos resultados es a través del número de extradiciones. Esta dinámica crea un incentivo a la DEA para extraditar tantos individuos como sea posible, lo que facilita las acusaciones erróneas, los casos de error de identidad, y la extradición de actores menores en el comercio de drogas.

VEA TAMBIÉN: Cubrimiento sobre extradiciones

En el lado colombiano, las autoridades son responsables de verificar que los requerimientos para la extradición se den en un caso dado. Sin embargo, también hay una fuerte presión hacia las autoridades colombianas para facilitar las extradiciones, pues Estados Unidos son un socio mayor y un importante aliado para la seguridad.

El caso de Martínez no es un incidente aislado. También ha habido otros casos de acusaciones erróneas y errores de identidad en Colombia que han llevado a la extradición de personas inocentes. Estos incluyen el caso de dos vendedores de banano acusados de participar en unas operaciones de lavado de dinero, y el de un pequeño granjero quien fue identificado de manera equivocada como un comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

12 respuestas a “Por un error, carpintero colombiano estuvo cerca de ser extraditado a Estados Unidos”