El Ministerio del Interior de Perú ha sacado al aire su primer programa radial multilingüe para promover la información entre el público sobre la trata de personas, un paso en la dirección correcta que necesitará mayor apoyo institucional para rendir resultados.
El programa, llamado #QueNoTeEncuentren, hace parte del Plan de Acción Nacional 2017 contra la trata de personas en Perú. Se transmitirá tres veces a la semana en la mañana por la estación de radio Onda Azul, una de las emisoras más escuchadas de la ciudad de Puno, sur del país, según información de El Comercio.
Miguel Huerta Barrón, director general de seguridad democrática del Ministerio del Interior, declaró que el programa está diseñado para crear conciencia de los métodos empleados por los tratantes de personas, y para educar a la gente sobre las señales de alerta en esta actividad criminal, así como mecanismos de prevención, añadió El Comercio. Los radioescuchas pueden llamar al programa de radio para denunciar operaciones sospechosas de trata de personas.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Perú
Además de español, el programa se transmite en lenguas quechua y aymara, dos lenguas indígenas reconocidas oficialmente en Perú. Fuera de Puno, también puede oírse la transmisión en las ciudades de Arequipa, Cusco, Tacna y Moquegua, y también en la zona que limita con Bolivia, informó El Comercio.
En lo que va corrido del año, solo en Puno, el Departamento de Investigación de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (Depintrap) de la Policía Nacional ha realizado 17 operativos contra las redes de trata de personas, en los que ha rescatado a 133 víctimas, según el informe para los medios divulgado en el lanzamiento del programa.
Puno es sede de una de las ocho fiscalías regionales especializadas en la trata de personas en Perú, según el Departamento de Estado, y los indígenas peruanos son especialmente vulnerables a este delito.
Análisis de InSight Crime
El nuevo programa radial en Perú es un paso en la dirección correcta para un país que desde 2010 no logra cumplir los estándares mínimos fijados por Estados Unidos en la lucha contra la trata de personas, según el último informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre trata de personas.
De hecho, los índices de trata de personas parecen estar empeorando. Los 2.033 casos de trata registrados entre 2015 y 2016 en Perú fueron superiores a la suma de los casos denunciados entre 2009 y 2014, según el Ministerio Público de Perú. La policía peruana también identificó 1.833 personas que se sospecha fueron víctimas de trata entre 2015 y 2016, según el Departamento de Estado estadounidense.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Trata de personas
Las redes de trata de personas muchas veces se ocultan a plena vista, así que el programa de radio puede promover una sociedad mejor informada que esté mejor equipada para detectas e identificar las víctimas de trata y señales que delaten la actividad de dichas redes. Esto, a fin de cuentas, podría dar pie a una reducción de los casos de trata y por ende de víctimas.
Pero pese a su alcance, gracias a las tres lenguas, el programa radial por sí solo no es suficiente para generar un impacto significativo en esta actividad criminal. Las instituciones de gobierno que en el pasado enfrentaron problemas en la lucha contra la trata de personas en Perú, una situación muy similar al resto de la región, deben complementar la labor del programa con investigación y acción judicial, y con la implementación de iniciativas de prevención más efectivas