El gobierno de Venezuela planea casi duplicar la tasa oficial de cambio fijo para la moneda del país. Sin embargo, es poco probable que la medida termine la economía de mercado negro que ha creado la tasa fija –una economía que ha sido aprovechada por una infinidad de grupos criminales.

El 22 de enero, el gobierno del presidente Nicolás Maduro aumentó la tasa de cambio oficial del dólar por el bolívar en un 45 por ciento, lo que significa que aumentará de 6,3 a 11,3 bolívares por dólar para los ciudadanos que compren sus dólares en un mercado cuya tasa fluctúa a través de subastas, informó El Nuevo Herald. Solamente los importadores de productos de primera necesidad, como alimentos y medicinas, seguirán teniendo acceso a los dólares “preferenciales” a la tasa de cambio anterior, informó la BBC.

El ministro del Poder Popular de Energía y Petróleo del país, Rafael Ramírez, dijo que la medida estaba destinada a contener la crisis económica del país, que ha llevado a una mayor inflación y a la escasez de productos básicos, informó El Nuevo Herald. Recibir más bolívares por dólares, teóricamente, le permitirá al gobierno comenzar a pagar sus deudas, según la BBC.

Análisis de InSight Crime

Con la tasa de cambio fija de Venezuela, el valor oficial del dólar del bolívar no cambia, pero la cantidad de dólares disponibles a esta tasa no es suficiente para satisfacer la demanda. En este contexto, ha surgido una economía paralela de mercado negro, en la que la tasa de cambio puede ser hasta 10 veces mayor, dándole al dólar un poder adquisitivo extremadamente alto.

Los grupos criminales han aprovechado durante mucho tiempo este mercado negro, así como las discrepancias en las tasas de cambio. La alta demanda de dólares ha dado lugar a grupos criminales que falsifican documentos para acceder a los dólares, así como la afluencia de dólares falsos desde Perú –el mayor productor de dólares falsos del mundo– según fuentes oficiales que hablaron con InSight Crime. Aunque la reciente medida del gobierno también duplicará el número de dólares disponibles en el sistema de subasta, es poco probable que esto sea suficiente para detener el tráfico ilícito.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de Venezuela

El mercado negro de divisas también ha ayudado a impulsar el comercio de contrabando en auge, el cual proporciona a los grupos criminales una forma conveniente para lavar dinero procedente del narcotráfico y generar nuevos fondos. Una amplia gama de productos son contrabandeados de esta manera, desde gasolina hasta alcohol, e incluso carne de res; el contrabando de ésta última ha sido vinculado a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), los Rastrojos y los Urabeños. Incluso con la devaluación, mientras persista la diferencia en las tasas de cambio oficiales y no oficiales, es probable que el contrabando también continúe.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

8 respuestas a “¿Puede la devaluación de la moneda de Venezuela terminar el comercio del mercado negro?”