Las autoridades argentinas han detenido al último sospechoso de una red internacional de narcotráfico liderada por serbios y croatas que movían cocaína desde Argentina hacia Europa del Este, resaltando la creciente importancia de esta ruta en el comercio mundial de la cocaína.
Al menos 14 personas fueron detenidas en el transcurso de una investigación llamada “Guerrero de los Balcanes”. Más recientemente, Carlos Gallego, residente en Buenos Aires, fue detenido en el barrio capitalino de Palermo. Una fuente judicial dijo a La Nación que la evidencia indica que Gallego fue el encargado de la logística de la organización.
Además, otras dos personas están acusadas de trabajar para la organización en Argentina, un croata fue condenado a 17 años en Uruguay y 10 serbios han sido condenados a un promedio de 10 años cada uno en su país de origen, como resultado de una operación que involucró a funcionarios serbios, estadounidenses y argentinos.
La operación se inició en 2009 cuando la policía uruguaya descubrió más de dos toneladas de cocaína en un yate cerca de Montevideo sobre el Río de la Plata, las cuales fueron vinculadas por las autoridades a un hombre serbio, que se cree que es la cabeza de la organización. El arresto de Gallego se produjo después de que los funcionarios encontraran 480 kilos de cocaína en un escondite subterráneo debajo de un apartamento de Buenos Aires que él había alquilado.
Análisis de InSight Crime
Las conexiones de la red no se limitan a Serbia –el hombre serbio conectado a la incautación de drogas en Uruguay en 2009 dirigió una organización que movía cocaína desde Colombia hacia Argentina y Uruguay antes de enviarla a los Balcanes, desde donde se movilizaba para ser vendida en Italia y Eslovenia–.
Si bien esta no es una ruta común para el narcotráfico, tampoco es un caso independiente. Un informe publicado por la Oficina Europea de Policía (EUROPOL) a principios de 2013 señaló que ha habido un crecimiento en el tráfico de cocaína a través de los Balcanes y el Mar Negro en Europa del Este. El porcentaje de la cocaína incautada en esta región sigue siendo pequeño en comparación con otras rutas, pero aumentó de 0,1 por ciento en 2001 a 1,8 por ciento en 2011, y las autoridades dijeron que la tendencia debe ser vigilada de cerca.
Argentina es un importante punto de transbordo de drogas de cocaína rumbo a Europa, siendo España a menudo la puerta de entrada. El caso también resalta la creciente importancia de Uruguay como punto de transbordo.