Las autoridades en El Salvador han capturado a casi dos docenas de miembros de una red criminal con nexos con el Cartel de Sinaloa, lo que pone de relieve la importancia de la región del Triángulo Norte de Centroamérica para la organización narcotraficante más poderosa del hemisferio.
Miembros de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Policía Nacional Civil (PNC) hicieron las capturas la noche del cinco de febrero y la madrugada del seis, luego de 14 meses de investigación, según un comunicado de la FGR. Cayeron un total de 22 sospechosos, incluyendo el presunto jefe de la red en El Salvador, José Leonidas Gómez Cuéllar, alias “Pepe”.
El grupo seguía las órdenes del guatemalteco Marlon Francesco Monroy Meoño, alias “Fantasma”, narcotraficante de alto nivel que fue detenido en abril de 2016 y extraditado a Estados Unidos en noviembre. Además de su presunto rol como intermediario entre los narcotraficantes de Colombia y el Cartel de Sinaloa en México, Monroy Meoño estuvo ligado a escándalos relacionados con el actual presidente de Guatemala Jimmy Morales y su antecesor, ahora en prisión, Otto Pérez Molina (vea cuadro de la FGR a continuación).
Según la FGR, la red salvadoreña se hacía pasar por pequeños pescadores, pero en realidad desempeñaban varias tareas para los narcotraficantes pasando por la costa pacífica de El Salvador en lanchas rápidas. Esto incluía abastecer los botes de combustible y protegerlos cuando llegaran a la orilla, además de vigilar la ubicación de los buques patrulla. Entre enero y junio de 2016, las autoridades confiscaron unos 400 kilos de cocaína al grupo en dos operaciones de interdicción.
Análisis de InSight Crime
Los arrestos llaman la atención sobre el papel crucial que desempeña El Salvador, junto con los otros países del Triángulo Norte —Guatemala y Honduras—, en el sostenimiento de las operaciones contra el narcotráfico del crimen organizado mexicano. Según un informe publicado en 2012 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), los carteles mexicanos han trasladado a Centroamérica el 90 por ciento de sus operaciones de tráfico de estupefacientes.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador
El Cartel de Sinaloa, en particular, considerado el más poderoso del hemisferio occidental, tiene profundas raíces y amplios contactos en la región. En enero de 2015, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó como “capo” (kingpin list) al antiguo jefe del cartel en Centroamérica, César Gastelum Serrano, de quien los agentes estadounidenses creen que tenía la influencia suficiente para negociar con los principales capos de Sinaloa. Y fue en Guatemala que arrestaron por primera vez al legendario cabecilla del Cartel de Sinaloa Joaquín “El Chapo” Guzmán, en 1993.