Un reciente informe que traza un mapa de la violencia en la capital de Honduras indica que las pandillas del país siguen siendo una de las causas de la violencia, un hallazgo consistente con el de años anteriores pero cuya afirmación es difícil de sostener.
Los homicidios en Tegucigalpa, la capital de Honduras, se concentran principalmente en las zonas noroeste y este, en las afueras de la ciudad, que son controladas por las pandillas, así como en los territorios donde no hay suficientes fuerzas de seguridad, según datos oficiales del gobierno analizados por El Heraldo.
Entre enero y marzo de 2017, por lo menos 81 de los 201 homicidios (es decir, el 40 por ciento) que se produjeron en el Distrito Central de Honduras —conformado por Tegucigalpa y Comayagüela— se presentaron en el noroeste y el este de la ciudad, áreas que son controladas por la MS13, Barrio 18 u otras pandillas callejeras, según datos del Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL) que fueron cotejados por El Heraldo utilizando información sobre el control territorial de las pandillas.
Gráfico cortesía de El Heraldo
Las comunidades más afectadas en el norte de la ciudad fueron el centro de Comayagüela y El Carrizal, mientras que Villa Nueva, Hato de Enmedio y La Kennedy fueron las comunidades más afectadas en el este.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Honduras
Expertos consultados por El Heraldo suponen que esta violencia puede atribuirse a una guerra por el control territorial entre las pandillas en el Distrito Central.
Por otra parte, tras analizar las 28 regiones más violentas de la capital, El Heraldo descubrió que los recursos destinados a la seguridad suelen ser insuficientes en las áreas con mayor violencia, en comparación con los sectores donde se despliegan las Unidades Metropolitanas de Prevención (UMEP).
Gráfico cortesía de El Heraldo
Por ejemplo, según El Heraldo, en la Unidad Metropolitana del norte, donde se encuentran 14 de las 28 regiones más violentas, hay sólo un policía por cada 881 habitantes, y apenas 448 agentes para proteger a los 395.666 habitantes de la zona.
Análisis de InSight Crime
Los datos más recientes sobre la violencia en la capital de Honduras presentan un panorama con un patrón geográfico similar al observado en los últimos años.
Según cifras del Observatorio de Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), entre 2014 y 2015, el Distrito Central, el centro de Comayagüela y El Carrizal en el norte, y Villa Nueva y La Kennedy en el este, han sido consistentemente las comunidades más violentas de la capital.
VEA TAMBIÉN: Pandillas en Honduras
Sin embargo, analizar la violencia es una tarea compleja, y es casi imposible hacer una conexión empírica entre la violencia y las pandillas. Como InSight Crime observó en una investigación de 2016 sobre las pandillas en Honduras, los “datos poco fiables, el número limitado de casos judiciales y los vacíos en los datos de inteligencia del gobierno” hacen que establecer esta conexión sea más difícil.
De hecho, como observa El Heraldo, en más de la mitad (561) de los 994 homicidios cometidos en la capital de Honduras en el año 2016 se desconocían los móviles, y menos del uno por ciento (66) se atribuye realmente a las pandillas del país.