El presidente electo de Estados Unidos Donald Trump eligió al general retirado de la Marina John Kelly para dirigir el Departamento de Seguridad Nacional de su país. InSight Crime analiza los impactos positivos y negativos que puede tener su nombramiento para la región.

El presidente electo Trump designará al veterano de la Marina John Kelly para dirigir el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS por sus iniciales en inglés), según confirmaron a Associated Press personas cercanas al equipo de transición presidencial el 7 de diciembre. El Senado tendría que votar para confirmar el nombramiento de Kelly.

El lugar que pueda ocupar Kelly en el futuro tendría un rol clave en la ejecución de las decisiones de seguridad nacional estadounidense que afecten de manera directa a Latinoamérica. Es conveniente que su último puesto militar  —que ostentó entre noviembre de 2012 hasta su retiro en enero de 2016— fuera el de jefe del comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM), que dirige las operaciones militares estadounidenses en Latinoamérica.

Como jefe del Departamento de Seguridad Nacional, Kelly sería responsable del antiterrorismo y la seguridad nacional, el control de fronteras, la imposición de leyes de inmigración, y la reacción a las amenazas cibernéticas y los desastres naturales. Entre las muchas divisiones del departamento están Control de Aduanas e Inmigración (ICE por sus iniciales en inglés), Protección de Aduanas y Fronteras (CBP por sus iniciales en inglés), Guardacostas y Servicio Secreto.

Análisis de InSight Crime

El rol principal de Kelly en la seguridad nacional estadounidense —en especial dado el énfasis del presidente electo en la amenaza que suponen los vecinos de Estados Unidos hacia el sur— tendrá un impacto importante en la estrategia de Estados Unidos hacia la región. En primer lugar, Kelly tendría una gran participación en la implementación de una de las promesas de campaña más representativas de Trump: medidas duras contra la migración no autorizada a Estados Unidos.

Trump ha prometido combatir este problema con la construcción de un muro en la frontera entre Estados Unidos y México y la deportación de grandes números de “criminales” que residen en el país sin la documentación adecuada. La deportación masiva de inmigrantes podría tener consecuencias peligrosas de implementarse, pues exacerbaría los riesgos de seguridad y afectaría la estabilidad económica en los países de origen de los migrantes. Muchos migrantes indocumentados en Estados Unidos han huido de la violencia de las pandillas en los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras). Hoy, 10 a 18 por ciento del producto interno bruto de estos países depende de las remesas. Una reducción pronunciada de estas transferencias podría empeorar las condiciones socioeconómicas que hacen de estos países terreno fértil para los grupos criminales.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre frontera EU/México

Pero hasta ahora Kelly ha adoptado una postura un tanto distinta frente a la amenaza que plantea la afluencia de migrantes para el país, pues prioriza el desarrollo económico de los países latinoamericanos sobre el endurecimiento de la seguridad de las fronteras.

En su alocución al Comité de Servicios Armados del Senado en marzo de 2015 (pdf), Kelly dijo estar convencido de que “la defensa del territorio nacional no comienza en la línea de ‘casi un kilómetro’ de nuestra frontera suroeste”. En relación con las políticas de seguridad propuestas por Trump, ha recalcado que tan solo un muro no es solución suficiente.

“Si los países de donde estos migrantes vienen tuvieran índices razonables de violencia y de oportunidades económicas, entonces no dejarían a su gente para venir aquí”, comentó Kelly al Military Times a comienzos de este año. Sin duda, al hablar sobre sus prioridades en la lucha contra el crimen organizado en el Triángulo Norte en 2015, declaró: “95 por ciento de mis iniciativas no son militares. Son de desarrollo económico”.

El miembro sénior de la Oficina en Washington para asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus iniciales en inglés) Adam Isacson dijo a InSight Crime que “Kelly entiende que la violencia es un gran detonador de la migración”, y que tiene dudas de que el general retirado comparta el respaldo de Trump hacia la deportación agresiva.

La posición tomada por Kelly, por ende, sugiere que se inclinaría más por atacar las causas de la migración que por afrontar en forma agresiva sus consecuencias. Ahora que tiene la atención de Trump, podría tratar de moderar la actitud del futuro presidente hacia la migración regional. Una alternativa es que entre en conflicto con Trump y con una buena cantidad de extremistas que ocuparán altos cargos de gobierno.

Sin embargo, la opinión de Kelly sobre otros temas puede ser motivo de preocupación. El general retirado ha advertido en múltiples ocasiones que Latinoamérica podría ser un puerto de entrada para la infiltración de terroristas en Estados Unidos.

“También me preocupa la imbricación financiera y operativa de redes criminales y terroristas en la región”, señaló Kelly ante el Senado en 2015. Aunque reconoce que es “incierto” el alcance de este nexo entre crimen y terrorismo, advirtió que hay grupos terroristas —como el Hezbolá libanés— involucrados en actividades criminales en Latinoamérica.

VEA TAMBIÉN:  Cobertura sobre políticas de seguridad

Además, Kelly explicó que dada la “relativa facilidad con la que los coyotes” llevan a miles de personas a la frontera sur del país, las organizaciones terroristas podrían usar las mismas rutas para ingresar a operadores peligrosos “o incluso ingresar armas de destrucción masiva a Estados Unidos”.

Pero Kelly ha sido acusado de exagerar una amenaza terrorista que tiene poco asidero en la realidad. Como lo ha señalado antes InSight Crime, las denuncias de un nexo entre el terrorismo y el crimen en América Latina muchas veces se basan en casos únicos de cooperación criminal, y no representan relaciones de trabajo entre esos grupos.

Confundir el terrorismo y el crimen organizado con base en dudosas teorías es un instrumento político potencialmente peligroso, que puede usarse para justificar demandas de presupuesto o tomar decisiones políticas controvertidas —como quién puede o no entrar al país— mientras que se pasan por alto los riesgos reales de seguridad de cara a Latinoamérica.

Otras decisiones de política claves que podrían influenciarse con la designación de Kelly incluyen la financiación para la región. Hay temores de que la retórica del “América Primero” de Trump implique la entrega de menos ayuda al exterior. Esto podría tener un impacto importante en el Triángulo Norte y en Colombia, que actualmente se prepara para poner en movimiento varios costosos proyectos “postconflicto” como resultado de un acuerdo de paz con su mayor organización guerrillera.

Sin embargo, las opiniones de Kelly sobre el desarrollo regional y su brillante elogio del “fenomenal” viraje de la seguridad en Colombia sugieren que seguirá intercediendo por el apoyo financiero a Latinoamérica. Kelly apoyó decididamente el paquete de ayuda por US$750 millones para Centroamérica que se aprobó en diciembre de 2015, y dijo al Senado el año pasado, “Debemos mantener el respaldo de Estados Unidos a lo largo del proceso [de paz en Colombia] y durante la fase de postconflicto, mientras nuestro aliado más cercano trabaja para poner fin a décadas de insurgencia”.

Isacson estuvo de acuerdo en que el general retirado puede ejercer cierta influencia positiva en este aspecto.

“Si Kelly sabe de preocupaciones sobre Trump por parte de colegas de defensa y del ejército en países que admira [como Colombia], el resultado podría ser algo de moderación de la estrategia general de la administración Trump hacia la región”, concluyó.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

2 respuestas a “¿Cómo afecta a Latinoamérica la designación de Trump para jefe de seguridad nacional de Estados Unidos?”