En nuestra sesión de Facebook Live del 20 de julio, el editor sénior Mike LaSusa y Geoff Ramsey, investigador de la Oficina en Washington para asuntos de Latinoamérica (WOLA), discutieron la experiencia uruguaya de implementación de un mercado legal y regulado para la marihuana, así como las implicaciones que esto pueda tener para el crimen organizado y posteriores discusiones sobre políticas de drogas.
La conversación se abrió con una explicación dada por Ramsey sobre el hito más reciente en el largo proceso de legalización: el inicio, el 19 de julio, de las ventas legales en farmacias de Uruguay.
“Desde el día de ayer, Uruguay es el primer y único país del planeta que crea un mercado de cannabis completamente legal y regulado”, anunció Ramsey, y señaló que otros países solo habían despenalizado el uso de la droga a nivel nacional, y que las iniciativas de legalización en Estados Unidos se han aplicado en el ámbito estatal, no en el federal.
Ramsey explicó la evolución del actual sistema, desde las propuestas del expresidente José Mujica, concebidas para implementar un monopolio estatal sobre la comercialización de la marihuana, con controles estrictos y un fuerte enfoque en la salud pública. También describió en términos generales algunos de los detalles del actual sistema, incluyendo la forma como se produce la marihuana y con qué rigor el gobierno regula diferentes aspectos del negocio, como la potencia y el precio del producto, así como la cantidad a la que pueden acceder los usuarios en un periodo de tiempo determinado.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Uruguay
La conversación se dirigió luego al impacto que estas ventas de marihuana supervisadas por el gobierno puedan tener en el crimen organizado.
Ramsey comentó que además de la estricta regulación de los medios legales para acceder a la marihuana, las autoridades ya han empezado una ofensiva contra quienes aún participan en el mercado negro. Afirmó que con esto las autoridades conocen el riesgo de que los excedentes de marihuana de la producción legal se abran camino al mercado ilegal y están tomando medidas para mitigarlo.
Ramsey y LaSusa también hablaron de las preocupaciones por que la estructura del mercado legal pueda no lograr debilitar el negocio ilegal de marihuana en ciertos aspectos. Ramsey precisó que algunas de las farmacias agotaron el producto el primer día de venta legal, una señal de gran interés en el producto legal. Y también sostuvo que la principal ventaja competitiva de la droga legal reside en su calidad —verificada por el gobierno— en comparación con el producto ilegal que por lo general procede del vecino Paraguay, donde se cultiva y procesa la marihuana a escala industrial y con frecuencia es de menor calidad o está contaminada con pesticidas y otras impurezas.
Esto llevó a discutir uno de los principales objetivos del experimento, como es el de debilitar el crimen organizado. Tanto Ramsey como LaSusa estuvieron de acuerdo en que el país se ha evitado los niveles de violencia extremos generados por los grupos del crimen en otros lugares de la región, y que el tamaño relativamente pequeño del mercado uruguayo significa que el experimento de la legalización puede tener poco impacto en el crimen organizado en la región. Pero el mercado legal de Uruguay puede ofrecer, sin embargo, importantes lecciones sobre la implementación de estrategias alternativas para el control de la droga.
“Este es un momento muy importante para ver si la ley uruguaya puede servir como estudio de caso sobre el posible impacto de la legalización de la marihuana en la inseguridad”, puntualizó Ramsey.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Política de drogas
La conversación terminó con un análisis de las implicaciones que pueda tener el experimento de la legalización en Uruguay sobre el régimen internacional para el control de drogas, que durante décadas ha privilegiado los enfoques prohibicionistas frente a estupefacientes como la marihuana.
De hecho, Ramsey destacó el primer mercado legal en todo el territorio uruguayo como otra señal del debilitamiento del apoyo internacional a la “guerra contra las drogas” que por largo tiempo ha liderado Estados Unidos, y señaló el creciente número de experimentos de legalización de la marihuana en todo el continente americano en los últimos años, en importantes jurisdicciones de Estados Unidos, como California, y en países como Canadá y Jamaica.
Vea la transmisión de Facebook Live para conocer toda la conversación.