Una investigación de las autoridades españolas ha descubierto una presunta red de tráfico de cocaína encabezada por un ciudadano de México vinculado a varios carteles de la droga, lo cual arroja luz sobre el “modelo de franquicia” que los grupos criminales mexicanos utilizan para traficar drogas a Europa.
El 23 de agosto, EFE informó que había obtenido acceso a un informe de la policía española en el que se decía que Juan Manuel Muñoz Luévano —también conocido como alias “El Mono” y “El Ingeniero”— dirigía una red de tráfico que llevaba cocaína a España a través del puerto de Valencia, el segundo puerto de España y el sexto más importante de Europa.
La policía española arrestó a Muñoz el 18 de marzo en Madrid, acusándolo de lavado de dinero y concierto para delinquir. Poco después, las autoridades estadounidenses emitieron una acusación federal contra Muñoz por cargos de narcotráfico, lavado de dinero y porte ilegal de armas en Estados Unidos, país que solicitó la extradición de Muñoz desde España.
Según un informe de EFE, los fiscales estadounidenses identificaron a Muñoz como un “importante miembro” de Los Zetas. Sin embargo, la orden de arresto emitida por los fiscales españoles señala que Muñoz trabajaba de manera “independiente” y que mantenía “relaciones comerciales con varios carteles mexicanos del narcotráfico”, como Los Zetas, el Cartel de Sinaloa, el Cartel del Golfo y la Organización Beltrán Leyva.
Según EFE, los investigadores españoles también están indagando sobre los posibles vínculos entre Muñoz y Humberto Moreira, exgobernador del estado mexicano de Coahuila, que fue detenido en Madrid en el mes de enero. Se sospecha que Moreira blanqueó dineros que él desvió de las arcas públicas mientras se desempeñaba como gobernador, y que ayudó a Los Zetas a lavar dinero del narcotráfico.
Según las transcripciones de llamadas interceptadas y a las que EFE tuvo acceso, Muñoz dijo que el hermano de Moreira, Rubén —actual gobernador de Coahuila— lo había contactado para que lavara dinero. En otra conversación interceptada, Muñoz parece considerar la idea de ordenar el asesinato de un trabajador judicial de Coahuila.
Análisis de InSight Crime
Históricamente, la mayor parte del flujo de cocaína de Suramérica hacia Europa ha estado controlada por el crimen organizado colombiano, pero la participación de grupos criminales mexicanos en el tráfico de cocaína hacia España no es un hecho reciente. En 2009, un alto oficial español de aduanas les advirtió a sus homólogos estadounidenses que “los mexicanos estaban tomando el lugar de los colombianos en cuanto al tráfico de cocaína hacia España”; y en 2011, un informe de la Policía Europea, Europol, llamó la atención sobre un “aumento” en el tráfico de cocaína de México hacia Europa.
Los colombianos todavía desempeñan un papel clave en el tráfico de cocaína hacia Europa, y no es muy probable que los mexicanos asuman el control del tráfico de cocaína hacia España. Sin embargo, el caso de Muñoz ejemplifica una manera diferente de operar, que podría representar el futuro de las organizaciones criminales mexicanas —y posiblemente también de los grupos colombianos— que buscan traficar drogas a Europa.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre crimen organizado europeo
Si las autoridades españolas tienen razón, y en efecto Muñoz trabajó con varios carteles como un operador independiente, esto indica que las redes criminales de Latinoamérica están utilizando proveedores de servicios establecidos localmente a través de un “modelo de franquicia”, por medio del cual las grandes organizaciones criminales contratan a grupos locales a lo largo de las rutas de tráfico hacia Europa, dándoles a estas redes el acceso a drogas, contactos e información acerca de cómo transportar sus productos.