Según un funcionario del gobierno boliviano, el país ha hecho un avance importante en la disuasión a los narcotraficantes de usar rutas por el lago Titicaca, que conecta a Perú con Bolivia. Sin embargo, también es probable que las organizaciones criminales radicadas en Perú simplemente hayan recurrido a rutas alternativas.

Las fuerzas de seguridad de Bolivia han visto un impacto positivo en la lucha contra el narcotráfico en el lago Titicaca, El viceministro de defensa social Felipe Cáceres declaró al diario El Deber:

“No hemos visto [narco] tráfico en ese sector por casi un año”, señaló el ministro al diario. Atribuyó esto a las operaciones “constantes” por tierra, aire y agua, añadiendo que las autoridades bolivianas colaboraban con sus homólogos de Perú en el monitoreo de la actividad de narcotráfico.

En marzo de 2015, Bolivia lanzó una agresiva campaña conjunta del ejército y la policía con el fin de combatir el contrabando y el narcotráfico en el lago Titicaca, uno de los mayores lagos de Latinoamérica, ubicado en la frontera entre Perú y Bolivia. Esto siguió a un acuerdo en 2014 entre ambos países para colaborar en la lucha contra el crimen en la frontera compartida.

Análisis de InSight Crime

La audaz aseveración de Cáceres sobre la casi eliminación del narcotráfico en el lago Titicaca puede pasar por alto la posibilidad de que las organizaciones criminales estén usando otras rutas. Según un informe de la Dirección Antidrogas de Perú, conocida como la Dirandro, las organizaciones criminales peruanas siguen enviando mulas con drogas —conocidas como “cargachos”— parar transportar la pasta de cocaína por la frontera a pie, llevando la droga en morrales, informó El Deber.

VEA TAMBIÉN: El desafío de Evo: Bolivia el epicentro de la droga

Estas mulas por lo general salen hacia Bolivia desde los distritos peruanos de Alto Pichas y Palcazu, adonde llegan aviones con droga desde los valles de los ríos Apurimac, Ene y Mantaro en Perú, eje del cultivo de coca, más conocido como el VRAEM. Además de llevar su propio alimento, las mulas transportan en promedio hasta 20 kilos de pasta de coca, y viajan en grupos hasta de 80 personas, según el informe de la Dirandro, señaló El Deber.

Ha habido informes anteriores desde Perú, donde se detalla cómo estos “cargachos” pueden estar transportando cantidades importantes de cocaína y pasta de cocaína por la frontera Perú-Bolivia. Así que mientras la mayor colaboración entre Perú y Bolivia podría estar arrojando resultados en el lago Titicaca, es evidente que hay más trabajo por hacer.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

10 respuestas a “Bolivia se enfrenta al narcotráfico en el Lago Titicaca: Gobierno”