La Corte de Constitucionalidad de Guatemala ha confirmado que la selección de los más de 100 jueces de las Cortes Suprema y de Apelaciones del país se hizo legalmente, a pesar de la crítica generalizada de que el proceso fue influenciado por figuras sospechosas que operan entre las élites políticas del país.
La Corte de Constitucionalidad suspendió la toma de posesión de los jueces seleccionados con el fin de revisar las apelaciones presentadas por organizaciones de la sociedad civil en octubre, que pedían la anulación del proceso. Sin embargo, el 20 de noviembre el tribunal rechazó las apelaciones, citando la falta de evidencia y argumentos contundentes, informó EFE.
Según un documento oficial que explica la decisión, el Congreso de Guatemala cumplió con su obligación legal de elegir a los jueces por consenso político, sobre la base de la lista de candidatos que les entrega las Comisiones de Postulación del país, informó elPeriódico.
El magistrado de la Corte de Constitucionalidad que supervisó el proceso de revisión previo a la decisión final, Héctor Hugo Pérez, fue el magistrado que había votado en contra de la suspensión inicial del proceso electoral, informó elPeriódico a principios de este mes.
Los nuevos jueces de la Corte Suprema serán juramentados en el cargo en los próximos días, según El Periódico.
Análisis de InSight Crime
La decisión de la Corte de Constitucionalidad será decepcionante, o sorprendente, tanto para las organizaciones de la sociedad civil guatemalteca como para los observadores internacionales que han hablado en contra de la corrupción en el proceso de selección judicial. Un representante de una ONG con sede en Estados Unidos que promueve el debido proceso legal dijo a EFE que el fallo fue “un desastre” para la independencia judicial de Guatemala.
Como InSight Crime informó anteriormente, las Comisiones de Postulación responsables de la elaboración de la lista inicial de candidatos sobre la cual elige el Congreso están fuertemente influenciadas por intereses especiales. El proceso final de selección del Congreso también está motivado políticamente, ya que es de interés de los políticos corruptos mantener a los jueces aliados en los tribunales superiores. A raíz de las más recientes selecciones, una magistrada de la Corte de Apelaciones renunció en protesta a lo que ella llamó un proceso “perverso”.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre reforma judicial
Guatemala tiene una larga historia de impunidad por parte de las élites del país, y aquellos que han intentado cambiar las cosas rara vez se han salido con la suya. La ex fiscal general de Guatemala Claudia Paz y Paz ganó el reconocimiento internacional por su trabajo, que incluyó ganar la condena del exdictador guatemalteco Efraín Ríos Montt por cargos de genocidio. Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad pronto revocó la decisión, y Paz y Paz ha sido perseguida desde entonces en Guatemala debido a sus esfuerzos.