Las autoridades en Colombia desmantelaron una red de traficantes que ocultaban ketamina sintética dentro de figuras de superhéroes para transportarlas a Estados Unidos, China y otros países. La redada de ketaminas en Colombia destaca hasta qué punto hay una bonanza del mercado de drogas sintéticas, tanto en el país como en el exterior.

Una investigación hecha durante casi un año por la policía de Cali a una red criminal terminó el mes pasado con la captura de 15 personas, según información de la revista Semana. La banda enviaba la ketamina al exterior, rellenándola dentro de figuras de Hulk que tenían como destino China, México, Estados Unidos, Argentina y Ecuador, informó la policía. Hasta 700 paquetes de la droga iban ocultos dentro de los juguetes.

La ketamina procedía originariamente de Ecuador, según el informe, y se contrabandeaba en autobuses hasta Colombia. El grupo también fabricaba y vendía otras drogas sintéticas, como 2-CB, LSD, metanfetaminas y éxtasis.

Este tipo de drogas de fiesta también han encontrado un mercado considerable en Colombia.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

En octubre, la policía colombiana desmontó otra red de traficantes de drogas sintéticas que se hacían llamar “El Sistema” informó la revista Semana. Este grupo vendía drogas en exclusivos clubes en las ciudades de Medellín y Bogotá, e incluso hacía entregas a domicilio en barrios acomodados.

Una interceptación telefónica hizo caer a la líder del grupo, que se hacía llamar Fátima, cuando discutía el precio de 2-CB, un alucinógeno sintético mejor conocido como cocaína rosada.

Análisis de InSight Crime

Estados Unidos, Asia y Europa han dominado por largo tiempo el mercado de drogas sintéticas, pero más recientemente, los países suramericanos más ricos han pasado a ser mercados de consumo importantes.

Según un informe sobre drogas sintéticas de 2017 de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito, en 2013 Suramérica vio por primera vez la aparición a gran escala de esta clase de drogas, que incluyen MDMA, LSD, ketaminas, metanfetaminas y compuestos en constante cambio, como 2-CB, canabinoides sintéticos, sales de baño y poppers.

Estas drogas, que la ONU llama “nuevas sustancias sicoactivas alucinógenas”, han tenido un salto en el número de consumidores en Chile y Colombia, lo cual se evidencia en el incremento de las visitas a las salas de emergencias, según el informe.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Chile

Los decomisos de las drogas también van en aumento. Brasil decomisó casi 400 kilogramos de éxtasis en 2014 y 2015, según el informe. Las incautaciones de drogas sintéticas en Argentina aumentaron 500 por ciento en 2016.

El alto precio en la calle de las drogas sintéticas  —un gramo de 2-CB se vende entre US$60 y US$75 en Colombia— y su popularidad entre adolescentes adinerados y estudiantes universitarios las ha convertido en un nicho de mercado rentable.

Esto puede crear traficantes atípicos, como un joven colombiano de clase media que viajó a Europa para conseguir la receta para el 2-CB, que se dio a conocer como cocaína rosada por su color y textura en polvo.

Traficantes más consolidados, sin embargo, han invadido el negocio. En 2014, la policía detuvo al llamado zar de las drogas sintéticas, quien también era una figura prominente entre los grupos criminales Los Machos y Los Urabeños. En 2015, las autoridades colombianas y estadounidenses desmontaron una red de tráfico de drogas sintéticas que abastecía a seis países de la región.

Y cuando el joven colombiano, Alejandro Arboleda Uribe, fue detenido en la ciudad de Medellín, la policía afirmó que los carteles mexicanos lo protegían y le suministraban los precursores químicos necesarios. La “Oficina de Envigado” de Medellín, una coalición poderosa de grupos criminales, distribuía las drogas, informó El Colombiano.

La redada a los traficantes colombianos de ketaminas, y el descubrimiento, el mes pasado, de 1.300 gramos de cocaína rosada dentro de una pintura de la virgen María con destino a Nueva York procedente del aeropuerto de Bogotá, demuestra que los grupos criminales también se aprovechan del transporte de estas sustancias al exterior. Por ahora, sin embargo, el crecimiento de los mercados de consumo en los países latinoamericanos sigue siendo mucho más lucrativo.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.