Una nueva ley en México tiene como objetivo combatir el lavado de dinero, limitando las transacciones en efectivo y exigiendo a las empresas que informen sobre negocios sospechosos, como parte de un esfuerzo del gobierno para atacar las finanzas de las organizaciones criminales.

La ley, la cual entró en vigor el 17 de julio, hace que las transacciones en efectivo de más de US$40.000 sean ilegales y exige a las empresas y los individuos que informen cualquier transacción que exceda esa cantidad. Según BBC Mundo, la ley se centra en la regulación de los sectores “vulnerables” como las joyas, los automóviles y la industria de arte.

No obstante, existen posibles inconvenientes debido a la amplia naturaleza de la legislación. La especialista Angélica Ortiz dijo a BBC Mundo que un posible problema con la ley es que las transacciones en efectivo de este tipo se utilizan a menudo en las empresas mexicanas, en particular en el sector agrícola, y no sólo para fines ilícitos.

En una entrevista con El Economista, Luis Urrutia, ex jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del país, dijo que la ley podría ayudar a rastrear las ganancias criminales y ayudar a formalizar las transacciones económicas en el país.

Análisis de InSight Crime

Algunos funcionarios mexicanos estiman que en México se lavan unos US$50 mil millones en fondos ilícitos cada año, aunque las estimaciones de otros analistas sitúan la cifra entre US$19 y US$39 mil millones. Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, los fondos del narcotráfico enviados desde Estados Unidos son la principal fuente de lavado de dinero en México. Entre US$19 y US$ 29 mil millones son enviados por los narcotraficantes desde ese país hacia México cada año, según el Departamento de Estado.

Esta legislación es una continuación de la última administración presidencial de México para poner más controles al movimiento de dinero en el país. En 2011, un proyecto de ley se aprobó para endurecer las penas para los lavadores de dinero; en octubre de 2012 se aprobó una ley que, al igual que la nueva legislación limita las grandes compras en efectivo en determinados sectores; y legislación recientemente enviada al Congreso para su revisión facilitaría la investigación y el enjuiciamiento de personas que ayuden a blanquear activos de origen criminal.

No obstante, como señala el analista de seguridad Alejandro Hope*, este tipo de medidas pueden en última instancia, tener poco impacto en la industria del narcotráfico. Según Hope, México sufre menos de falta de legislación contra el lavado de dinero que de las dificultades inherentes en el rastreo del dinero de la droga, lo cual es necesario para la aplicación efectiva de dichas leyes una vez entren en vigor.

*Hope es también miembro de la Junta Directiva de InSight Crime.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

6 respuestas a “Entra en Vigor Nueva Legislación Anti-Lavado en México”