La Casa Blanca ha afirmado que Venezuela y Bolivia han “fallado de manera demostrable” en sus esfuerzos antidrogas del último año. Sin embargo, aunque hay señales claras de que estos países se están convirtiendo en crecientes epicentros de drogas, algunas consideraciones diplomáticas jugaron un papel importante en el señalamiento.

El 15 de septiembre, Estados Unidos publicó un memorándum listando los países que durante el año fiscal de 2015 considerará como puntos de tránsito principales o como productores de narcóticos. El informe señala a Venezuela y Bolivia –junto con Birmania- por no cumplir con los requisitos de algunos de los acuerdos antinarcóticos internacionales durante los últimos 12 meses, y afirma que respaldar programas de ayuda en Venezuela es “vital para el interés nacional de Estados Unidos”. 

De los 22 países listados como productores de drogas o como puntos de tránsito, 17 de ellos pertenecen a Latinoamérica y el Caribe. La lista no ha cambiado desde el año pasado.

El último informe también señaló al tráfico de heroína como un problema creciente, citando un estudio de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) que encontró que la incautación de heroína en la frontera entre Estados Unidos y México había aumentado en un 324 por ciento entre 2009 y 2013.

Análisis de InSight Crime

El informe no sólo refleja el historial de Bolivia y Venezuela en la lucha contra el comercio de drogas, sino que también muestra las inestables relaciones diplomáticas que mantienen los gobiernos de izquierda con Estados Unidos. El año pasado, Venezuela expulsó a tres diplomáticos de Estados Unidos acusándolos de conspiración. Bolivia tomó una acción similar en 2009, además de expulsar a la DEA en 2008, acusándola de apoyar un intento de golpe de Estado.

Desde entonces, Estados Unidos ha señalado a Bolivia como un país que ha fallado en sus esfuerzos antidrogas, y ha disminuído su apoyo en los programas antidrogas del país.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la política de drogas

Este tipo de acusaciones no han sido levantadas contra Colombia o Perú, ambos aliados de Estados Unidos, pese al hecho de que la mayor parte de la cocaína del mundo aún proviene de estos dos países.

Sin embargo, es cierto que Venezuela y Bolivia son epicentros del comercio de drogas, y que las acciones tomadas por sus gobiernos han contribuido con esta situación.

En Venezuela, algunos oficiales corruptos son cómplices de un oscuro grupo narcotraficante conocido como el Cartel de los Soles, al cual el gobierno nunca ha conseguido abordar de manera efectiva. Por ejemplo, el caso de la cocaína incautada en Francia el año pasado, que fue encontrada en un avión comercial proveniente del aeropuerto internacional de Caracas, implicó a varios miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

En Bolivia, la continua sobreproducción de coca es un punto de preocupación, y el límite de cultivación establecido por el gobierno explica que legalmente sea producida más coca que la que podría ser absorbida por los usos legales de la hoja. El país se ha convertido en un importante centro regional de tránsito para la cocaína que se saca del Perú por aire, y cuenta con la cada vez mayor presencia de organizaciones criminales internacionales.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

6 respuestas a “Estados Unidos señala a Venezuela y Bolivia por fracasar en programas antidrogas”