Un medio de comunicación investigativo en Perú ha expuesto a un diario peruano por publicar información falsa con respecto a los vínculos entre el grupo guerillero Sendero Luminoso y su brazo político, Movadef, planteando interrogantes sobre si la supervisión del periódico incurrió en omisión descuidada de información o si fue un acto intencional.

Luego de que en la edición del 16 de abril, el diario El Comercio pusiera en primera plana el titular “Hay que liberar a nuestros camaradas para que la lucha armada no caiga”, IDL Reporteros publicó un informe reprendiendo al periódico del país por haber basado sus acusaciones en un testimonio que ya había sido refutado cuando surgió por primera vez.

VER TAMBIÉN: Cobertura sobre el Sendero Luminoso

La historia de El Comercio destacó dos supuestas reuniones en 2008, a las que asistieron Alfredo Crespo y Manuel Fajardo -los abogados del líder encarcelado del Sendero Luminoso Abimael Guzmán, que fueron detenidos recientemente, y que encabezan el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef)- presentándose como miembros del grupo guerrillero. Según se había informado, en las reuniones se dicutieron formas para fortalecer al Movadef con el fin de reforzar sus intentos de lograr la liberación de los guerrilleros presos, así como también se buscó concertar apoyo financiero para los guerrilleros.

El 16 de abril, InSight Crime informó acerca de la historia de El Comercio.

Como lo señala el informe de IDL Reporteros, las dudas sobre estas afirmaciones hicieron que un detective de la unidad especial de la Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE) de la policía de Perú, fuera asignado al caso. Éste concluyó que Crespo no pudo haber asistido a la primera reunión porque se encontraba de visita en una base naval en la que Guzmán estaba detenido en esa época, mientras que los registros de los huéspedes prueban que Fajardo no se quedó en el hotel en el que El Comercio informó que había sido recogido por la guerrilla.

Estos documentos fueron hechos públicos por el Ministerio del Interior a principios de 2013, y fueron publicados inmediatamente en el sitio web de Movadef.

La contra-exposición se produce una semana después de la detención de 28 miembros del Movadef por vínculos con la guerrilla y por haber recibido fondos ilícitos.

Análisis de InSight Crime

El informe de IDL Reporteros pinta un cuadro preocupante sobre la situación de los medios de comunicación en Perú, sobre los cuales Freedom House, una ONG dedicada a la defensa de la democracia, ha reportado que sufren de una profunda corrupción y presión política. La situación es exacerbada por la falta de un organismo regulador de medios de comunicación independiente en el país.

En el informe, IDL Reporteros destaca dos posibles razones sobre la desinformación: la primera sugiere que los reporteros del periódico hicieron un mal trabajo en la verificación de la información, una teoría apoyada en el hecho de que la unidad de investigación de El Comercio había sido disuelta recientemente, con antelación, mientras que la segunda sugiere una omisión voluntaria de la información disponible.

Si bien ya se había probado que Movadef había recibido fondos de Sendero Luminoso, la sugerencia de que sus líderes estaban actuando como miembros del grupo guerrillero pudo haber sido importante en el caso contra los miembros detenidos, quienes actualmente enfrentan hasta 35 años de prisión.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.