Las autoridades de Colombia han incautado 34.000 galones de combustible de contrabando y han detenido a 30 sospechosos, en una serie de operaciones que resaltan el alcance de un lucrativo comercio ilícito, alimentado en gran parte por las importaciones venezolanas ilegales.
Las operaciones tuvieron lugar en distintos departamentos (provincias) de Colombia, la mayoría concentradas cerca de la frontera con Venezuela. Según el general Gustavo Moreno Maldonado, director de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), la mayoría de los cruces fronterizos ilegales utilizados por los traficantes de combustible se concentran en tres departamentos: La Guajira (192 cruces) y Norte de Santander (48), en el nororiente del país; y Nariño (28), en el suroccidente, cerca de la frontera con Ecuador, informó la agencia EFE.
Moreno citó la ciudad de La Paz, en el noreste del departamento del Cesar, como un lugar donde “casi toda la población ha aprendido a vivir de esta economía ilegal”.
También dijo que el combustible es a menudo transportado en envases de plástico escondidos en autobuses públicos, y que los niños también son utilizados para transportar el producto de contrabando. Según Moreno, las autoridades han “declarado la guerra al contrabando de hidrocarburos”, la cual es controlada en gran medida por los grupos criminales como los Urabeños.
VEA TAMBIÉN: Cobertura de los Urabeños
Este año, las autoridades han incautado 256.436 galones de combustible y detuvieron a 106 personas en relación con este tráfico ilícito.
Análisis de InSight Crime
El problema de Colombia con el combustible de contrabando es alimentado por los altos precios domésticos, que están en marcado contraste con los países vecinos. Tanto Venezuela al nororiente como Ecuador al suroccidente implementan subsidios que mantienen bajos los precios de la gasolina, en alrededor de US$1,10 por galón en Ecuador y en US$18 centavos por galón en Venezuela. En Colombia, la gasolina se vende por alrededor de $4,72 por galón.
El combustible no es el único producto ilegal que está inundando a Colombia y Moreno dijo en junio que el contrabando en Colombia tiene un valor de US$6 mil millones al año y se ve facilitado por las inspecciones inadecuadas. La Guajira también es un importante punto de entrada de los productos del mercado negro, incluyendo bebidas alcohólicas y cigarrillos.
Los Urabeños no son la única organización criminal importante responsable, con los Rastrojos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estando también profundamente involucrados en este comercio ilegal.
El comercio de combustible de contrabando es un serio problema en la región, con el combustible siendo trasladado ilegalmente de Ecuador a Perú, con un valor aproximado de US$40 millones al año, y el combustible importado ilegalmente de Venezuela le cuesta a Honduras unos US$230 millones.