El estado fronterizo de Chihuahua y el estado de Guerrero, al suroeste, tuvieron la tasas de homicidios más altas del país en 2012, según cifras preliminares de homicidios publicadas por el instituto de estadísticas del país, lo cual muestra las tendencias que reflejan los cambios en la dinámica de los conflictos criminales de México.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) reportó una tasa nacional de 22 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2012, con 26.037 muertes violentas. Chihuahua y Guerrero tuvieron tasas de homicidio muy por encima de la media nacional, en 77 por cada 100.000 habitantes, con 2.783 y 2.684 asesinatos, respectivamente. El único estado que superó a estos dos en el número de homicidios fue el estado de México, con 2.905, aunque su tasa de homicidios estuvo por debajo de la media nacional, en 18 por cada 100.000 habitantes.
Las estadísticas reportadas por el INEGI mostraron una tendencia descendente de los homicidios en el estado de Chihuahua y una tendencia al alza en Guerrero. Si bien la tasa de Chihuahua alcanzó su máximo en 2010, con una tasa de 182 por cada 100.000 habitantes, las tasas de homicidio de Guerrero han aumentado significativamente desde ese año, cuando estaba en 45 por cada 100.000 habitantes.
Sinaloa y Durango también registraron altas tasas de homicidio en 2012, ambos con 48 por cada 100.000 habitantes, y Tamaulipas, con 46 por cada 100.000 habitantes.
Análisis de InSight Crime
Guerrero y Chihuahua también fueron los dos estados más peligrosos de México en 2011, con tasas de homicidio de 70 por cada 100.000 habitantes y 126 por cada 100.000 habitantes, respectivamente, según el INEGI. No onstante, la diferencia entre las tasas de Guerrero y las de Sinaloa y Durango fue mucho menor ese año -Sinaloa tuvo una tasa de 69 por cada 100.000 habitantes y Durango una de 63 por cada 100.000 habitantes-.
Como ha señalado InSight Crime, el aumento de las tasas en Guerrero refleja un cambio en los patrones de la violencia del narcotráfico, mientras las tasas caen en otras partes del país que han sido centrales en el conflicto. La caída en las tasas de Chihuahua probablemente está relacionada con la consolidación de poder del Cartel de Sinaloa en el estado, que puso fin a una violenta guerra con el Cartel de Juárez. En Guerrero, por su parte, los grupos rivales disidentes de las grandes organizaciones criminales, como el Cartel Jalisco – Nueva Generación (CJNG) y los Caballeros Templarios están luchando violentas guerras territoriales.
VEA TAMBIÉN: Juárez Después de la Guerra
En este contexto, la baja tasa de homicidios de 2012 en Michoacán, de 18 por cada 100.000 habitantes, es interesante ya que, como el vecino estado de Guerrero, es el hogar de estos mismos grupos disidentes y de la Familia Michoacana, y ha experimentado altos niveles de violencia en 2013. En sólo una semana en julio de 2013, según se informa el estado reportó 36 homicidios, y el aumento de la inseguridad llevó al gobierno nacional a desplegar miles de soldados en el estado a principios de año.
