Las autoridades de Honduras han expropiado bienes pertenecientes a un poderoso clan narcotraficante, una medida que ha llevado a la caída de algunas de las organizaciones criminales más poderosas del país.

El 27 de febrero, la Fiscalía General de la República publicó un comunicado de prensa en el que anunciaba la confiscación de 40 propiedades, con base en acusaciones de lavado de dinero contra miembros y socios del clan Montes Bobadilla.

Entre los individuos objeto de las confiscaciones se encuentran Juan Carlos Montes Bobadilla, Noé Montes Bobadilla, Herlinda Bobadilla y Tito Montes Bobadilla. Según La Prensa, Estados Unidos solicitó su extradición en septiembre de 2016.

Según los informes, estos cuatro individuos heredaron el negocio familiar de tráfico de drogas tras la muerte de Alex Adán Montes Bobadilla. Este último fue arrestado en 2003 cuando transportaba 432 kilos de cocaína, pero logró huir del país. Luego fue detenido en Colombia y extraditado a Honduras, donde murió en el año 2014, mientras se encontraba en prisión domiciliaria.

Según El Heraldo, Alex Adán había a su vez heredado el negocio de su primo, Pedro García Montes, quien trabajó como transportador del extinto Cartel de Cali, Colombia, en la década de los ochenta, y fue asesinado en Colombia en 2004.

Una fuente de la Fiscalía General le dijo a InSight Crime que la familia Montes Bobadilla había asumido el control de las operaciones criminales del clan narcotraficante de Los Cachiros, cuyos dos líderes principales se entregaron a las autoridades de Estados Unidos en el año 2015. InSight Crime ha estimado que la empresa familiar de Los Cachiros asciende a un valor de mil millones de dólares.

Análisis de InSight Crime

Las incautaciones de bienes por las autoridades de Honduras, así como las solicitudes de extradición por parte de Estados Unidos, recuerdan las acciones contra otras familias criminales del país en los últimos años. Las autoridades de Honduras también confiscaron una gran cantidad de propiedades de Los Cachiros después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó a los líderes del grupo en su “lista de capos” (Kingpin list).

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Los Cachiros

El Cartel de los Valle Valle es otro ejemplo representativo del plan de Estados Unidos y Honduras de ir tras los grupos narcotraficantes del país. Las autoridades hondureñas confiscaron varias propiedades de los Valle en 2014, poco después del arresto de una de sus hermanas, Digna Valle Valle, en el estado de Florida, en julio de 2014. Varios de los líderes de los Valle Valle fueron arrestados unos meses más tarde, y dos de esos líderes fueron extraditados antes de finalizar el año.

Por otra parte, a la familia Rosenthal, que solía ser una de las más influyentes de toda Honduras, se le confiscaron numerosas propiedades en octubre de 2015, después de que Estados Unidos reabriera una acusación sobre blanqueo de dinero contra el ex vicepresidente Jaime Rosenthal Oliva y varios de sus familiares. El gobierno de Estados Unidos solicitó la extradición del patriarca familiar en enero de 2016. 

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

3 respuestas a “Honduras tiene experiencia en la persecución de familias de narcotraficantes”