Un reciente estudio sobre el fenómeno de las pandillas en El Salvador ha mostrado que, si bien es posible que los pandilleros abandonen estos grupos, su salida depende de varios factores, incluido el consentimiento mismo de las pandillas.

Un estudio realizado por Florida International University, muestra que la renuncia a las pandillas en El Salvador es posible y ocurre con mayor frecuencia de lo que generalmente se piensa.

A corto plazo, sin embargo, el informe revela que una buena salida de los pandilleros depende de su compromiso con el abandono de la estructura criminal y que la aprobación de los mismos jefes de las pandillas cumple un papel crucial. El estudio concluye que abandonar una pandilla es un proceso gradual y delicado que debe negociarse constantemente con el grupo que se desea dejar.

El estudio se basó en una encuesta realizada entre 1.196 encuestados y 32 entrevistas en profundidad. Casi la mitad de los entrevistados hacían parte, o habían hecho parte, de la mara MS13, y un pequeño porcentaje estaban suscritos a Barrio 18 Sureños, Barrio 18 Revolucionarios y a otras pandillas.

Análisis de InSight Crime

El hallazgo de que la salida de las pandillas es posible y sucede con mayor frecuencia de lo que se cree permite desmitificar la opinión de que las pandillas salvadoreñas son grupos herméticos, y que no hay opciones para los miembros una vez deciden ingresar.

Los aspirantes a salir de las pandillas pasan por una separación prolongada y gradual, en primer lugar reduciendo su participación en las actividades de las pandillas y más adelante dedicando más tiempo a actividades religiosas y a sus familias, según señala el informe. Sin embargo, el estudio también indica que el 58 por ciento de los expandilleros recibió amenazas por abandonar las pandillas, y que la falta de oportunidades laborales es uno de los mayores problemas que enfrentan los salvadoreños cuando intentan dejar los grupos del crimen organizado.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

La mayoría de los pandilleros entrevistados habían dejado la escuela antes de terminar su educación básica primaria, lo que parece confirmar la tendencia de las pandillas a reclutar, en ocasiones por la fuerza, a menores de edad sin educación, pues parece que estos atraen menos atención de las autoridades y no están sometidos a penas tan duras como los adultos, en caso de ser capturados.

Al mismo tiempo, el informe subraya la importancia de las comunidades religiosas, pues estas ofrecen un espacio vital para que los desertores fortalezcan sus lazos con la sociedad y busquen nuevas oportunidades lejos de las amenazas de las pandillas. Es bien conocida la importancia de la religión para los pandilleros salvadoreños, y la iglesia se ha atribuido el crédito por la mediación de treguas anteriores entre grupos del crimen organizado.

Pero el reciente estudio también destaca que las pandillas muchas veces vigilan la vida moral de sus antiguos miembros. Por esta razón, se considera obligatorio para los aspirantes a dejar las bandas mostrar un compromiso total con su fe y comportarse de acuerdo con los valores de una vida virtuosa.

Lea el informe completo aquí:

7 respuestas a “Investigación explica obstáculos para dejar pandillas en El Salvador”