La última encuesta anual del gobierno mexicano sobre victimización y percepción de seguridad pública muestra pocas mejoras —y algunas recaídas— en varios indicadores claves de seguridad pública.
El 27 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) divulgó su Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (Envipe) (pdf).
El estudio calculó el índice nacional de victimización delictiva en 35.497 por 100.000 habitantes en 2015, una reducción respecto a 2013 y 2014. Pero aunque disminuyó el volumen total de crímenes, el número de víctimas pasó de 22,8 a 23,3 millones.
Después del robo o el asalto, la extorsión siguió siendo el segundo delito más frecuente, según la encuesta, con 24,2 por ciento del total registrado en 2015.
Además de eso, el 72,4 por ciento de los encuestados declaró sentirse inseguro, una cifra similar a años anteriores. Las áreas donde es mayor la percepción de inseguridad fueron el estado de México, Ciudad de México, Tamaulipas, Zacatecas, Guerrero, Tabasco y Veracruz.
La Envipe, que recoge las opiniones de unos 90.000 hogares en todo México, estimó que en 2015 el costo de la inseguridad y el crimen representó un monto de US$12.500 millones, o 1,25 por ciento del PIB, equivalente a más de US$100 por persona.
Los delitos no denunciados, denominados la “cifra negra”, aumentaron a 93,7 por ciento desde 92,8 por ciento. La encuesta afirmó que la principal razón por la que las víctimas no denunciaron el delito es que el 33 por ciento lo considera una pérdida de tiempo, y el 16,6 por ciento desconfía de las autoridades.
Aunque la confianza en las instituciones de seguridad pública era baja, algunas resultaron mejor paradas que otras. La marina es uno de los cuerpos de seguridad que mayor confianza inspira —cerca de 87 por ciento de los encuestados sienten confianza—, luego sigue el ejército, con 84,9 por ciento.
Al otro lado del espectro, el 76,1 por ciento de los encuestados creen que la policía de tránsito es corrupta, seguida de la policía municipal, con 66,7 por ciento.
Análisis de InSight Crime
Las encuestas de percepción son complicadas. Dan una visión global de las percepciones de la gente, pero estas se ven influenciadas muchas veces tanto por la política y los medios como por la realidad. Sin embargo, cuando más de siete de diez personas se sienten inseguras en su ciudad, como lo muestra la encuesta, las autoridades deben tomar nota, en especial porque en 2013 esta misma encuesta arrojó que el 72,3 por ciento de los mexicanos se sienten inseguros en su ciudad.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México
Estas percepciones también tienen impacto en la capacidad para combatir el delito. El mejor ejemplo de ello es la mencionada “cifra negra”, que también presentó un alza. Cuando los ciudadanos no denuncian al estado de las actividades criminales, el estado no puede actuar para detenerlas.
El actual gobierno de México llegó al poder con la promesa de restablecer la confianza entre los ciudadanos y sus fuerzas de seguridad. En lugar de eso, parece estarse moviendo en la dirección contraria.