La UE anunció que destinará US$67 millones para financiar campañas antinarcóticos en Bolivia, uno de los ejes de producción y tráfico de drogas de la región, dado que el gobierno continúa intentando llenar el vacío dejado por la ruptura de sus relaciones con Estados Unidos.

El 10 de junio, representantes de la Unión Europea (UE) firmaron un acuerdo de cooperación con el presidente boliviano Evo Morales, mediante el cual se aportarán US$100 millones en asistencia para el desarrollo del país; dos tercios de este dinero serán invertidos en programas antidrogas. Las medidas incluyen asistencia técnica por parte de los departamentos de policía europeos y fondos destinados a la reducción de los cultivos ilícitos de coca.

Esta nueva ayuda financiera es la más reciente de una serie de medidas que han convertido a Bolivia en el principal receptor de ayuda de la UE en Latinoamérica; el país andino recibió US$33 millones en 2013 y US$313 millones entre 2007 y 2013 —un tercio de los cuales fueron destinados a la lucha antidrogas—.

La ayuda europea llega justo después de la disminución de la influencia de Estados Unidos en Bolivia. Morales expulsó a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés) en 2008 y a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus iniciales en inglés) en 2013, poco antes de que fuera clausurada la última oficina antinarcóticos de Estados Unidos en Bolivia, manejada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Según las cifras totales de ayuda extranjera de las agencias gubernamentales de Estados Unidos, el país destinó apenas US$1,02 millones en financiación antinarcóticos en Bolivia en 2013, una disminución significativa frente a los US$17,5 millones anuales de 2010. Según datos oficiales, en 2014 Estados Unidos no destinó fondos para la lucha contra las drogas en Bolivia.

Análisis de InSight Crime

Bolivia ha tenido diversos resultados en la lucha contra las drogas desde que comenzó a romper sus relaciones con Estados Unidos. El compromiso del gobierno para evitar que los cultivadores de coca participen en actividades criminales ha dado como resultado la disminución de los cultivos y el incremento de la erradicación. Sin embargo, la falta de fondos internacionales y asistencia técnica generó un aumento en el tráfico de drogas, debido a que el Estado no cuenta con los recursos necesarios para realizar operaciones de interdicción u operaciones enfocadas en el desmantelamiento de estructuras del crimen organizado.

VEA TAMBIÉN: El reto de Evo: Bolivia el epicentro de la droga

La substancial ayuda que Bolivia recibe actualmente de la UE ayudará a llenar el vacío dejado por Estados Unidos. Sin embargo, para realmente abordar el narcotráfico y el crimen organizado en el país, estos esfuerzos no sólo deben estar dirigidos a la problemática de los cultivos de coca, sino también a otras áreas, como mejorar la capacidad del país para recolectar inteligencia y acceder a la tecnología, así como su forma de enfrentar la corrupción al interior de las fuerzas de seguridad.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

5 respuestas a “Nuevos fondos de UE para Bolivia llenarían vacío de ayuda estadounidense en la lucha antidrogas”