En la actualidad hay 762 pandillas operando en Bolivia, según un nuevo informe, lo que sugiere un aumento de la presencia criminal nacional en el país de tránsito, clave para la producción de coca y el narcotráfico.

Según un estudio realizado por el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (ONSC), el número de pandillas en Bolivia ha aumentado un nueve por ciento en dos años -de 700 en 2011 a 762 este año, informó La Razón-. La mayoría están concentradas en La Paz (261), Santa Cruz (169) y Cochabamba (106), con más de 25.000 miembros en todo el país. De estas bandas, el 60 por ciento está involucrado en el robo y el asalto, el 86 por ciento usa cuchillos para intimidar a las víctimas, y el 11 por ciento usa armas de fuego.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de Bolivia

El ministro de Gobireno, Carlos Romero dijo a La Razón que la tendencia al alza es “alarmante porque aumenta la cantidad de integrantes y baja su edad de ingreso”. Romero dijo que los niños de 12 años se están uniendo a las pandillas, y son reclutados en la escuela, mientras que en el pasado los miembros generalmente tenían entre 15 y 17 años de edad.

Un informe de 2012 encontró que las pandillas bolivianas tenían un promedio de 25 miembros cada una y a menudo estaban involucradas en el narcitráfico local así como en otras actividades violentas.

bolivia gangs

Análisis de InSight Crime

Bolivia es tradicionalmente uno de los países más seguros de la región; sin embargo, el aumento de las pandillas parece coincidir con un aumento en los crímenes violentos. Mientras que la tasa de homicidios fue de 7,7 por 100.000 habitantes en 2011, según cifras de las Naciones Unidas, el gobierno boliviano puso la tasa en 11 por 100.000 habitantes este año e informó que el crimen violento estaba aumentado.

Si bien hay que destacar que la mayoría de las bandas son pequeñas y actualmente no poseen armas de fuego, las condiciones en el país podrían facilitar la evolución de estos pequeños grupos domésticos. Bolivia es un gran productor de coca y sirve como un puente aéreo para los vuelos de drogas entre Perú y Brasil. El departamento de Santa Cruz, al oriente, se ha convertido en un centro para la producción y el tráfico de cocaína, y se sabe que la violenta pandilla carcelaria brasileña, el Primer Comando Capital (PCC) tiene presencia en el país, entre otros grupos transnacionales.

Lo que agrava el problema es la corrupción y la ineficacia de la policía de Bolivia, lo que puede obstaculizar los esfuerzos para luchar eficazmente contra el aumento de los grupos criminales locales.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.