Las autoridades de Brasil han rescatado a 17 peruanos en condiciones de esclavitud en un taller textil en São Paulo, llevando a algunos funcionarios a advertir que Perú podría convertirse en la próxima gran fuente de trabajo forzado del país.
Las autoridades fueron alertadas de la situación después de que dos de los trabajadores se escaparan. Pese a que uno de ellos fue recapturado, el otro denunció al propietario del taller al consulado peruano, informó O Globo.
Una inspección del lugar reveló que los trabajadores -entre ellos algunos menores de edad- estaban trabajando jornadas laborales de hasta 17 horas, cosiendo ropa para una cadena de moda local.
Los peruanos eran principalmente adultos jóvenes reclutados en las ciudades de Arequipa, Cuzco y Puno, con promesas de empleos bien remunerados. A su llegada, los trabajadores se veían atrapados en servidumbre por deuda, al decirles que tenían que pagar los costos de su viaje.
Pese a que algunos trabajadores después comenzaron a ganar un pequeño salario -unos US$10 a la semana- los propietarios del taller seguían conservando sus documentos de identidad, los mantenían bajo vigilancia y restringían sus movimientos.
El propietario peruano del taller fue detenido, informó EBC.
Análisis de InSight Crime
En los últimos años, Brasil se ha ganado la reputación de ser un centro de “trabajo esclavo”, que la legislación brasileña define como “trabajo forzoso o realizado durante agotadoras jornadas de trabajo o en condiciones de trabajo degradantes”. Según el Índice Global de Esclavitud de la fundación Free Walk, hasta 220.000 personas trabajan en estas condiciones en el país.
La mayoría de estos trabajadores son ciudadanos brasileños reclutados para trabajar en las zonas rurales en sectores como ganadería, minería y explotación forestal, o en construcción y en el sector servicios en las zonas urbanas.
Sin embargo, los extranjeros también son importados, sobre todo, como en este caso, para trabajar en fábricas de ropa y talleres textiles en los alrededores de São Paulo. Según el Departamento de Estado de Estados Unidos (pdf), las nacionalidades más comúnmente traficadas incluyen a bolivianos, paraguayos, peruanos y chinos.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre esclavos
Según el superintendente del Ministerio de Trabajo de Sao Paul, Luiz Antonio de Medeiros, Bolivia es actualmente la principal fuente de dicho trabajo forzoso del país, pero hay señales que indican que Perú podría convertirse pronto en un importante centro de reclutamiento para la trata de personas a Brasil.
Medeiros ofreció como prueba un aumento del 21 por ciento en los trabajadores peruanos que migrararon a São Paulo en 2013. A medida que más peruanos buscan escapar de la pobreza en su país de origen, el grupo de personas potencialmente vulnerables a las promesas vacías de los reclutadores es cada vez mayor.