Oficiales de Perú han dicho que un grupo sorprendido con más de 600 kilos de cocaína en una mansión en Lima, representan la primera estructura independiente dedicada al tráfico transnacional de droga hacia Estados Unidos, indicando que el crimen organizado de Perú podría estar alcanzando un nuevo nivel.

En una operación que comenzó el 27 de marzo, la policía antidrogas del Perú (Dirandro), en colaboración con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) incautó de una narcomansión en el distrito de La Molina, en las afueras de la capital, 626 kilos de cocaína, y otros bienes, con un valor total aproximado de US$ 25 millones, informó la agencia EFE. También se encontraron 18 vehículos y numerosas armas de fuego.

Según agentes de la Dirandro, el grupo es dirigido por un empresario peruano, Jorge Ignacio Cerbellon Aparicio, quien fue arrestado en la casa junto a su esposa, sus dos hijos y un amigo de la familia, los tres últimos tienen doble nacionalidad peruana y estadounidense, informó Perú 21. Los agentes detuvieron a otros cuatro miembros de la estructura durante incursiones posteriores, informó El Comercio.

El jefe de operaciones de la Diandro, César Arévalo, dijo que el grupo había enviado casi dos toneladas de cocaína en cuatro cargamentos a Estados Unidos antes de ser desmantelado, trabajando en conjunto con contactos en Miami y Nueva York, informó El Comercio.

El clan familiar es supuestamente el primer cartel peruano en operar de forma independiente, sin vínculos con narcotraficantes mexicanos o colombianos, según fuentes anónimas de la Dirandro citadas por La República. Sin embargo, Perú 21 informó que una caja fuerte en la casa de los narcotraficantes comprueba que el grupo es financiado por el ciudadano mexicano, Alejandro Vargas, conocido como “Pelao”.

Las drogas vendidas por el grupo eran llevadas a Lima, principalmente desde de la región central del Valle del Alto Huallaga, en pequeños cargamentos de entre 50 y 80 kilos, escondidos entre cargas de frutas y madera, según el Perú 21.

Análisis de InSight Crime

El envío transnacional de drogas peruanas a los mercados de consumo ha estado en su mayor parte en manos de extranjeros, desde que los traficantes colombianos comenzaron a importar pasta de coca Perú en los años ochenta. Desde entonces, se han sumado a los colombianos grupos mexicanos y otros traficantes de toda la región.

Sin embargo, siendo actualmente Perú el principal productor de cocaína en el mundo, ha habido señales de que los grupos locales están buscando incrementar su participación en el comercio. En las principales regiones productoras de droga del país, pequeños clanes familiares controlan la producción y exportación, actuando como proveedores independientes de los grupos transnacionales, más que como parte de una estructura integrada.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú

Aunque los detalles del caso actual aún están en desarrollo, este podría ser el primer ejemplo claro de una organización peruana que va más allá de este nivel y trafica directamente al mercado, independiente de la supervisión extranjera.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

8 respuestas a “Incautación de drogas en Perú podría ser señal de desplazamiento hacia el tráfico transnacional”