La tasa de homicidios de 2013 en Honduras puede reducirse en más del seis por ciento, respecto al año anterior, según datos preliminares, lo cual el gobierno ha atribuído a las mejoras en seguridad, pese a que los problemas subyacentes siguen sin resolverse.

Según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la tasa de homicidios en Honduras podría reducirse a 80 por cada 100.000 habitantes en 2013, de 85,5 por cada 100.000 habitantes en 2012 (también según cifras de la UNAH), lo que representa una disminución del 6,4 por ciento, o una reducción de 5,5 puntos en la tasa, informó El Heraldo.

La directora del observatorio, Migdonia Ayestas, dijo que la aparente disminución en la tasa de homicidios se debió a un aumento de la población, y que tenían la esperanza de ver también una disminución en términos absolutos. No obstante, dijo que la estadística es importante para Honduras, ya que ayudaría a impulsar el turismo y la economía.

El Comisionado Nacional de Derechos Humanos, Ramón Custodio, atribuyó la reducción a la depuración “sistemática” de la fuerza policial, mientras que el Ministro de Defensa Marlon Pascua reportó una mayor reducción del 12 por ciento en la tasa de homicidios, la cual vinculó a los avances en seguridad.

Análisis de InSight Crime

Se ha estimado que la violencia relacionada con el crimen en Honduras, atribuida en gran parte a las pandillas callejeras de la MS13 y Barrio 18, le cuesta al país el 10 por ciento del PIB anual. En 2012, la UNAH reportó un año récord de homicidios en Honduras en términos de números reales, con 68 asesinatos más que en 2011, aunque la misma tasa de homicidios bajó un punto, de 86,5 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2011. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) sitúa la tasa de 2011 en un número más elevado: 91,6 homicidios por cada 100.000 habitantes.

En febrero de 2013, Honduras desplegó al ejército a las calles de Tegucigalpa, la capital, y San Pedro Sula, la capital mundial de los homicidios. El ejército informó de una posterior, aunque confusa, reducción en la criminalidad y los homicidios en San Pedro Sula.

A pesar de la reducción prevista en la tasa de homicidios, el país seguirá siendo el más violento del mundo para el año 2013, a menos que las tasas en otros países aumenten considerablemente, y Honduras continua haciendo frente a una serie de graves problemas de seguridad. El actual proceso de reforma policial ha llevado a la remoción de 652 funcionarios, según cifras del gobierno, pero la corrupta fuerza policial es en sí misma una fuente importante de violencia, presuntamente responsables de 149 asesinatos extrajudiciales en dos años. Además, la extorsión proveniente de las pandillas a negocios y residentes, es un problema constante y costoso.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.