Los sucesores de un capo de la droga peruano recientemente capturado, al parecer ya lo han relevado en las operaciones criminales en el puerto más grande de Perú, un hecho que da cuenta de la importancia estratégica de las ciudades portuarias para el crimen organizado en Latinoamérica.

El jefe de la policía antidrogas, Luis Pantoja, le dijo a El Comercio que el arresto de Gerson Aldair Gálvez Calle, alias “Caracol”, no logrará detener el flujo de las exportaciones de cocaína de Callao, el principal puerto de Perú. Si bien Pantoja ya se había referido anteriormente a Caracol como “la captura más importante” para Perú en los últimos años, le dijo a El Comercio que la policía “todavía necesita hacer más arrestos” para acabar con la dinámica criminal en Callao.

El Comercio informó que la inteligencia reunida por la policía antidrogas de Perú indica que los sucesores de Caracol ya han tomado el control de sus operaciones de narcotráfico en Callao, que consisten principalmente en la exportación de cocaína a Europa, usando a Panamá y México como países de tránsito. El diario no informó sobre las identidades de estos sucesores, y los funcionarios de seguridad peruanos tampoco se han pronunciado sobre el tema.

Desde que Caracol fue puesto bajo custodia en Colombia el 30 de abril, varios funcionarios peruanos han reconocido las deficiencias en la batalla por controlar el crimen organizado en Callao. Peru21 informó que sólo el dos por ciento de los contenedores que salen de Callao son inspeccionados por la policía antidrogas y las autoridades portuarias. En comparación, los funcionarios de Estados Unidos inspeccionan el 99 por ciento de los contenedores que llegan, usando instrumentos de radiación. Un alto funcionario de la unidad de crimen organizado de la Fiscalía General lamentó además la falta de trabajo de inteligencia en torno a los grupos criminales en Callao.

Análisis de InSight Crime

De alguna manera, los funcionarios peruanos han descrito a Caracol como un violento mafioso único en su clase, que no sólo podía ejercer control sobre Callao sino que además planeó convertir a su pandilla callejera, Barrio Kings, en una organización de tráfico transnacional de drogas. “En Perú nunca hubo carteles de la droga, pero él tenía toda la intención de formar el primero”, le dijo Pantoja, el jefe de la policía antidrogas, a La República.

VEA TAMBIÉN: Perfiles y noticias de Perú

Sin embargo, podría decirse que una de las lecciones más importantes que los funcionarios peruanos podrían aprender del poder que llegó a tener Caracol es que otro resuelto líder pandillero podría tomar su lugar. Como se indica en un perfil de Caracol publicado por La República, él comenzó como un traficante de drogas de poca monta que logró incursionar en el narcotráfico transnacional mientras pagaba una pena de prisión. Una vez liberado, formó la pandilla Barrio Kings, que inició una violenta guerra territorial por el control de Callao, la cual llevó a que el presidente de Perú declarara el estado de emergencia en la zona.

Dada la importancia de Callao para los contrabandistas y narcotraficantes de Perú, el área debe continuar siendo una prioridad para los funcionarios de seguridad incluso si Caracol está en la cárcel. Como se ha evidenciado en otros lugares de Latinoamérica, las ciudades portuarias tienden a estar entre las más violentas de los países, debido a su importancia estratégica. En Colombia, por ejemplo, las ciudades portuarias de Tumaco y Buenaventura son centros del crimen organizado, como lo es Acapulco en México.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

6 respuestas a “Tras arresto de capo ¿qué sigue para el puerto más grande de Perú?”