El ELN estaría detrás de los recientes enfrentamientos en Arauca, al oriente de Colombia, luego de anunciar el inicio de las conversaciones de paz. El grupo está atado a ese departamento por lazos que parecen más fuertes que nunca.

Los enfrentamientos entre el ELN y grupos ex-FARC Mafia han prendido las alarmas en el departamento de Arauca, ubicado en la frontera oriental de Colombia con Venezuela, donde cientos de personas han sido confinadas en los últimos días, de acuerdo con el reportaje del 11 de octubre de El Colombiano.

Estos enfrentamientos son la continuación de una lucha que comenzó desde enero del 2022 entre estos grupos en el oriente de Colombia.

A principios de octubre, el gobierno de Colombia anunció, a través de la Oficina del Comisionado de Paz, el “restablecimiento de los diálogos de paz” con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla más fuerte del país. Los diálogos se dan en el marco de lo que el gobierno ha presentado como el proyecto de “paz total”, con el que busca que los grupos criminales negocien o se acojan a la justicia.

En el documento oficial, el gobierno señala que “hay evidencias claras del desescalamiento militar en varias regiones en las que esta guerrilla opera actualmente y, también, de cómo sus estructuras están evitando la confrontación armada con la fuerza pública”.

A esto se le suma las declaraciones del Comisionado de Paz, Danilo Rueda, al ELN y las ex-FARC Mafia, pidiendo que: «(…) cesen el uso de la violencia en medio de la población y cesen la violencia en medio de ustedes».

Estas afirmaciones puede sustentarse con datos como los del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), que en su reporte de septiembre detalla que el ELN redujo sus acciones ofensivas y sus combates. Sin embargo, la guerrilla se mantiene activa en Arauca, uno de sus bastiones históricos.

Según reportó El Tiempo con base en información de la Defensoría del Pueblo —entidad gubernamental encargada de velar por los derechos humanos en el país—, el 10 de octubre esa guerrilla habría llegado a Tame, Arauca, y habría reclutado a cinco menores de edad. A la fecha podría haber más de 200 menores de edad reclutados por los grupos criminales en el departamento, detalla el reporte.

El ELN ha sido el actor más importante de Arauca durante décadas, donde ha estado desde los ochenta, y el accionar de la guerrilla en ese departamento suele influenciar profundamente el futuro del grupo a largo plazo.

Análisis de InSight Crime

Las conversaciones de paz entre el ELN y el Gobierno de Colombia no parecen detener la importancia de Arauca, una de las regiones más determinantes en el crecimiento de la guerrilla y la que podría ser un obstáculo en el camino de una futura paz.

En Arauca, el ELN ha combatido células de las ex-FARC Mafia (grupos disidentes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se distanciaron del proceso de paz) en municipios como Puerto Rondón, al sur del departamento, y al norte en Arauquita, sobre la frontera con Venezuela, dejando cientos de personas confinadas y decenas de minas antipersonas plantadas.

A esto se suman los enfrentamientos de la guerrilla con las Fuerzas Armadas de Colombia en Tame, al occidente de Arauca, donde murió un soldado y varios quedaron heridos. Es tan delicada la situación, que el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, le pidió al ELN y a los ex-FARC que cesaran las acciones armadas en el departamento. 

La presencia del ELN en Arauca se explica por el arraigo histórico que el grupo tiene: se refugió allí luego de casi ser destruido por el gobierno de Colombia en los años setenta, pero también por lo lucrativo del contrabando, la extorsión y el narcotráfico entre ese departamento y Venezuela.

En consecuencia, Gustavo Aníbal Giraldo, alias “Pablito”, líder del Frente de Guerra Oriental del ELN en Arauca, es una de las piezas claves del grupo. Su comandancia ha llevado a ese frente del grupo a ser uno de los más poderosos en el país, y sus decisiones pusieron en jaque las últimas conversaciones de paz entre esa guerrilla y el Estado colombiano.

VEA TAMBIÉN: El plan de ‘Pablito’: El avance del ELN en Venezuela

Como le explicó a InSight Crime el catedrático Álvaro Villarraga, presidente de la Fundación Cultura Democrática, “Pablito […] es uno de los comandantes de mayor incidencia en las decisiones político-militares en la guerrilla del ELN”.

Sin embargo, Villarraga aclara que, aunque Pablito puede tener una postura radical frente a la paz, él ha acompañado a los negociadores en varias oportunidades y acató el cese al fuego que hubo entre el ELN y el gobierno de Juan Manuel Santos entre octubre de 2017 y enero de 2018, lo que demostraría la cohesión del grupo y la lealtad de Pablito.

Arauca es una piedra angular para el ELN. El departamento se ha convertido en uno de los enclaves criminales más importantes para el ELN, y es hogar de uno de los principales líderes de esa guerrilla. Aunque los enfrentamientos del grupo parecen estar a la baja en general en el país, Arauca podría ser el único lugar donde la última guerrilla colombiana se mantenga en pie.